domingo, 26 de abril de 2015
martes, 21 de abril de 2015
La preciosa habanera de 'Los Timplaos'
Las relación entre los pliegos de cordel y la zarzuela se encuentra aún poco estudiada a pesar de que la misma se nos muestra más estrecha de lo que a primera vista pueda parecernos. El pliego que reproduzco al final es deudor de un número de zarzuela que obtuvo un gran éxito a raíz de su estreno en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 29 de noviembre de 1901.
El libreto de la zarzuela Los Timplaos se debe a Eusebio Blasco y a Carlos Fernández Shaw y la música al compositor sevillano Gerónimo Giménez 1852-1923), maestro al que debemos partituras tan conocidas como La tempranica o El baile y las bodas de Luis Alonso.
La acción de la zarzuela, tal y como se señala en el libreto, se desarrolla en el Madrid de 1866, dos años entes de que triunfara el estallido revolucionario de 1868 (La Gloriosa) que acabaría con el derrocamiento del reinado de Isabel II e iniciando un convulso periodo conocido como el Sexenio Democrático.
El éxito de la zarzuela fue enorme, sobre todo por lo original de su planteamiento al alejarse de los tópicos argumentos que por entonces predominaban en el llamado género chico y planteaba, si bien de una forma caricaturesca y superficial, episodios no lejanos al imaginario colectivo de su público, a lo que se unía una inspirada música del maestro Giménez, donde uno de sus números, con tempo de habanera y cantada por tres ciegos alcanzó gran repercusión.
Tal fue el éxito de esta habanera que los avispados editores de pliegos no tardaron en editarla para venderla al gran público con coplas añadidas que no figuran en el libreto, pero que reflejan el tono satírico y burlón que adornaba la composición.
Añado la partitura:
El texto que se recoge en la habanera hace velada alusión a los pronunciamientos e intentos fallidos del general Prim por derrocar la institución monárquica de Isabel II y a su huida a Portugal el 20 de enero de 1866 tras el fracaso del pronunciamiento en Villarejo de Salvanés. Expulsado de Portugal pasó enseguida a Londres y después a París. La copla parece aludir a que Prim ya no se encontraba en Portugal y por tanto era de esperar que capitanease nuevos pronunciamientos, como así fue, hasta desembocar en el derrocamiento de la reina dos años más tarde.
Extraigo del libreto:
Al gobierno le ha salido un grano
Extraigo del libreto:
Al gobierno le ha salido un grano
y alguno se lo va a reventar.
A Narváez le han puesto ventosas;
don Juan Prim ya no está en Portugal.
Recojo de las publicaciones de la época algunos comentarios sobre el estreno de la obra, como estas dos páginas publicadas en Vida Galante y publicadas a la semana escasa del estreno.
Antes de dar paso al pliego recojo otros comentarios publicados en las gacetillas de la época.
Una vez contextualizado el pliego, editado en Madrid en la antigua imprenta universal, expongo sólo la segunda parte. Hay que suponer que la primera, que no he logrado localizar, recoge el texto de la habanera de la zarzuela mientras que la segunda introduce una serie de coplas que se cantarían con la melodía de la famosa composición.
Como dato curioso, al final del pliego se recoge el anuncio de unas clases de bandurria y laúd, tanto a señoras como a caballeros, por un tal Francisco Alenda, eso sí..., a precios módicos.
Antonio Lorenzo
miércoles, 15 de abril de 2015
El enamorado explica su amor con títulos de comedias
Charles-Amable Lenoir (1860–1926) |
Reproduzco un interesante pliego, sin pie de imprenta, donde el enamorado utiliza títulos de comedias para declarar su amor a la dama, a lo que siguen unas 'folías para cantar' en forma de diálogo.
Son nada menos que treinta y nueve los títulos de comedias que se citan en el pliego. He tratado de buscar a los autores de las mismas y las ofrezco en tabla al final. He de advertir que la atribución de una determinada comedia a un autor hay que contemplarla con cautela, pues es relativamente frecuente la atribución errónea o dudosa de determinados títulos. No obstante, si observamos la tabla, vemos que figuran autores poco conocidos si los comparamos con figuras tan representativas como Lope o Calderón, lo que permite suponer que el autor del pliego era buen conocedor de las comedias que se representaban en la época, por lo que la datación del pliego bien podría situarse a finales del siglo XVII o comienzos del XVIII.
La atribución de una obra a la pluma de un autor no es siempre tarea fácil. El teatro, al tener una dimensión comercial cuyo público abarcaba todas las condiciones sociales, desde el rey a los jornaleros o trabajadores, daba lugar a un cúmulo de factores donde no sólo intervenía el verdadero dramaturgo autor de la obra, ya que al venderla perdía los derechos y el texto original podía ser modificado o adaptado para ser representado. Hasta el mismo Calderón llegó a negar obras suyas de juventud, lo que convierte en muchos casos la correcta atribución de obras a un determinado autor en casi una labor detectivesca.
La atribución de una obra a la pluma de un autor no es siempre tarea fácil. El teatro, al tener una dimensión comercial cuyo público abarcaba todas las condiciones sociales, desde el rey a los jornaleros o trabajadores, daba lugar a un cúmulo de factores donde no sólo intervenía el verdadero dramaturgo autor de la obra, ya que al venderla perdía los derechos y el texto original podía ser modificado o adaptado para ser representado. Hasta el mismo Calderón llegó a negar obras suyas de juventud, lo que convierte en muchos casos la correcta atribución de obras a un determinado autor en casi una labor detectivesca.
Relación de comedias y autores:
Antonio Lorenzo
sábado, 11 de abril de 2015
Pascuala la criminal
De la imprenta barcelonesa de Ignacio Estivill, al que dediqué una entrada sobre su actividad impresora que puede consultarse a través de este enlace:
traigo otro ejemplo de crímenes horrorosos, tan frecuentes en este tipo de producciones, con una ilustración impactante y fechado en 1852.
Antonio Lorenzo
martes, 7 de abril de 2015
Trágicos azares que ocasionan las mujeres a sus maridos por ser amigas de bromas y licores
Siguiendo con los característicos prejuicios tan arraigados contra las mujeres en un gran número de pliegos de cordel, reproduzco el editado en Murcia por Pedro Belda, quien trabajó durante aproximadamente tres años para la imprenta de los Herederos de Teruel antes de establecerse por su cuenta en 1857.
©Antonio Lorenzo
viernes, 3 de abril de 2015
La pasión de Cristo explicada por las piezas del arado
Arado romano y otros utensilios de labranza |
La historia del arado va ligada a la cultura de numerosos pueblos. Hay arados de diferentes clases y con variantes más o menos significativas según las diferentes zonas geográficas.
Según las grandes zonas de distribución se distinguen tres tipos de arados: los cuadrangulares o rectangulares, los arados dentales y los arados ‘cama’ o castellanos con reja de forma lanceolada. Este último es el llamado 'arado romano', conocido con esta denominación en muchas zonas rurales, siendo el modelo de apero de labranza más extendido.
La denominación de las distintas partes del arado no difieren sustancialmente entre unas zonas y otras, si bien José Manuel Fraile Gil en su sucinto pero documentado trabajo sobre el arado (Revista de Folklore, Nº 9, 1981) nos facilita la siguiente descripción:
"El esquema base de un arado romano, generalizando, sería el siguiente: una reja 1) de hierro piramidal o cónica que se hunde en la tierra y la remueve; va unida al dental 2), pieza de madera y sustento de todas las demás, ésta va atravesada por las orejeras 3), que son dos piezas de madera transversales al dental y que tienen como misión abrir el surco. Al dental se fija la esteva 4), que es la pieza que se empuña para ir llevando el arado, su extremidad o enmangue es la mancera 5), si bien en algunas zonas se confunden los términos de mancera y esteva, usándose tan sólo uno de los dos para la totalidad de la pieza; la reja y la esteva se ajustan al dental por medio del pescuño 6), que es una cuña de madera que se ajusta con unos golpes cada vez que se compone el arado; estos golpes se dan con la azuela. La unión entre el dental y la parte del tiro se hace por medio de la cama 7), que se enlaza con el timón por medio de unas abrazaderas llamadas vilortas 8). El timón 9) es un largo palo de madera al que se fija la tracción animal por medio de los clavijeros 10) por uno de los cuales se atraviesa un pasador llamado barreno 11), esta unión al tiro animal se realiza también por medio de un anillo, llamado barzón, por el que se pasa el timón por el yugo. La telera 12), es una barra de hierro que refuerza la unión entre la cama y el dental; ésta se ajusta sobre la cama por otra pieza metálica llamada chaveta 13)".
El resto de las piezas que se nombran en la canción, salvo el trechero, que es otra pieza metálica que se introduce entre el dental y la cama, aluden al tiro animal o a los accesorios que rodean la operación de la arada.
También se alude al gañán que guía los bueyes por medio de la ijada, que es una vara rematada con un pincho, a las toparras, el botijón, el surco y la semilla.
El canto del arado no tiene una ocasionalidad fija ya que puede ser cantado como ronda, canto propio de Cuaresma o cantado incluso en época navideña.
El pliego que reproduzco está editado en Madrid, sin año, por la Imprenta Universal, que estuvo situada en la calle del Oso. Incluye al final la canción Los sacramentos cantados, recogida oralmente en numerosas localidades en épocas recientes.
Antonio Lorenzo