Mostrando entradas con la etiqueta Contenido religioso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Contenido religioso. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de abril de 2024

Robo de un santo Cristo de plata y lo dejado escrito por el ladrón

 

En esta relación en décimas se nos da cuenta del robo de un santo Cristo de plata con peso de once libras (alrededor de cinco kilos al cambio) del cuarto de dos abogados y lo dejado escrito en su mesa por el ladrón. El ratero no estaba de acuerdo en que un santo Cristo se encontrase en la mesa de dos abogados debido a la imagen mental que tenía sobre ellos por su intervención en toda clase de litigios, engaños y corrupciones. Todo el pliego trata de justificar dicho robo por su animadversión al oficio de abogado y la creencia de que el Cristo que se hallaba sobre la mesa de los abogados se encontraría mucho mejor en su poder. Su pretexto era la de salvar la imagen de Cristo: "mejor conmigo robado que no con ellos vendido", frente a la actividad atribuida por el ladrón a quienes enredan, mienten y ocasionan recelo, carecen de escrúpulos y son capaces de hacer lo que sea con tal de salirse con la suya.

En el pliego subyace la idea de que la figura de Cristo se encuentra al margen de las decisiones de los jueces o abogados y que enlaza simbólicamente, aunque sin citarlo expresamente, con las irregularidades cometidas durante el proceso de enjuiciamiento y la posterior crucifixión de Cristo.

Según los evangelios canónicos, tras su prendimiento, Cristo, fue conducido e interrogado sucesivamente a lo largo de diversas instancias (de Anás a Caifás y de Herodes a Pilatos). Cada una de ellas trató de evitar el pronunciarse jurídicamente e inhibiéndose a favor de la siguiente. El juicio de Jesús ante los sacerdotes, según los relatos evangélicos, vino a desarrollar la idea de las incongruencias e irregularidades de los jueces o abogados en sus decisiones respecto a la central idea de Cristo como redentor del mundo. 

Escenas de Cristo ante Pilatos y Herodes por Duccio di Buoninsegna

El intrincado proceso del juicio de Jesucristo ha dado pie a que se utilizase como motivo literario desde un punto de vista jurídico, como en la obra teatral Proceso de Jesús, del dramaturgo italiano Diego Fabbri, estrenada en 1955 y representada en España al año siguiente en el Teatro Español, dirigida por José Tamayo e interpretada, entre otros, por la gran María Dolores Pradera en su entonces faceta de actriz.

El el desarrollo del robo en el pliego nada se dice sobre estos acontecimientos, pero de una forma un tanto subjetiva viene a ejercer una crítica contra el mundo judicial para resaltar la figura de Cristo salvador.

Tras el robo del Santo Cristo se continúa en este primer pliego con los lamentos de un amante apasionado y con la muy conocida y repetida Canción graciosa de la zagala en un pliego reimpreso en Reus en 1848. En otras reimpresiones del pliego por diferentes talleres sí que aparecen para completar el mismo las composiciones mencionadas.

Tras esta primera muestra reproduzco otro pliego con la misma temática impreso en 1858 por Marés en Madrid, diez años después del reimpreso en Reus por Juan Bautista Vidal, aunque en este caso los dos abogados son denominados como escribanos y el ladrón del santo Cristo queda definido por un "chulo", lo que daría pie a otras interpretaciones. 







Tras este par de muestras adjunto como curiosidad algunas de las recomendaciones que aparecen al final de un pliego con la misma temática del robo del santo Cristo impreso en la imprenta de Guasp de Palma de Mallorca. Tras la relación de surtidos de romances, sainetes e historias, se detalla lo que también puede encontrarse en dicha tienda y la mención de la obtención del permiso y los derechos de distribución del popular Calendario Zaragozano (original de Mariano Castillo y Ocsiero en 1840), como folleto de cabecera para los agricultores de las islas Baleares. Se alude también a la historia del personaje ficticio Pedro Belmar, en verso mallorquín, donde en los pliegos conocidos se nos cuenta cómo rescató a su padre que se encontraba cautivo en Argel.


©Antonio Lorenzo

jueves, 28 de marzo de 2024

Procesión del Jueves Santo


Curioso ejemplo de las tres primeras hojas de una serie de seis que representan la procesión del Jueves Santo. Dichas hojas llevan dos tipos de maderas de boj (técnica de impresión en plancha de madera) cuyo tamaño es diferente. Hoja de cuatro filas con el nombre al pie de cada fila de la figura o paso correspondiente en la procesión del día de Jueves Santo celebrada por la Real Archicofradía de la Purísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo de la Iglesia Parroquial del Pino, en la ciudad de Barcelona, hacia el año aproximado de 1860, según figuran y se conservan digitalizadas por la Generalitat de Catalunya.





miércoles, 27 de marzo de 2024

Coloquio entre María Santísima y su enojado hijo

 

Pliego editado en Valencia el año 1819 en la imprenta de Ildefonso Mompié donde se recoge un piadoso coloquio entre María Santísima y su enojado hijo, nuestro redentor Jesús.

Este tipo de simbólicos diálogos son frecuentes tanto en oraciones como en pliegos de cordel. Se trata también de un significativo recurso para sustentar obras dramáticas, como las escritas por Lope de Vega sobre temas espirituales y alegóricos.

La intercesión de la Virgen como iniciadora para dirigirse a Dios Padre es un recurso habitual en los Ejercicios Espirituales promovidos por San Ignacio de Loyola.

Me limito en esta ocasión a la reproducción de este pliego donde la Virgen intercede ante su hijo como abogada de los pecadores.

Como curiosidad, bajo el pie de imprenta se notifica un aviso a otros posibles impresores sobre la propiedad del pliego y el anuncio de la venta en la librería de un surtido de retacería, y de estampas bastas negras y pintadas.





©Antonio Lorenzo

sábado, 8 de abril de 2023

Consideraciones sobre la pasión y muerte de Jesucristo

 

Un ejemplo más de los muchos pliegos editados con motivo de la pasión y muerte de Cristo es el impreso por José María Marés en Madrid, en 1851. El pliego comienza con los muy conocidos versos de El rastro divino [Índice General del Romancero, IGR nº 1537], del que se conocen numerosas versiones con variantes o añadidos al ser utilizados también como oración de gran popularidad en todo el ámbito panhispánico.

Las muchas muestras recogidas oralmente como oración suelen acabar más o menos con los siguientes versos:

Quien esta oración dijera   todos los días del año 
sacará un alma de pena   y la suya del pecado. 
Quien la sepa y no la diga,   quien la oiga y no la aprenda, 
el día del juicio verá   lo que se contiene en ella. 





©Antonio Lorenzo

viernes, 7 de abril de 2023

Vida, pasión y muerte de nuestro Redentor Jesús


La temática de contenido religioso en los pliegos de cordel es muy extensa. En la literatura popular impresa no solo abundan sucesos que relatan crímenes pasionales, burlas y chanzas de contenido satírico o composiciones y canciones de moda entresacadas de representaciones teatrales, sino que también existe gran número de pliegos de contenido religioso con fines más o menos devocionales que resultaban fáciles de vender al tener buena acogida.

La Semana Santa es uno de los períodos que sustentan muchas de estas composiciones donde se hace hincapié en todo el recorrido de la Pasión de Cristo y donde también aparecen elementos de contenido pagano o supersticioso o con referencias a los evangelios apócrifos. Es por ello que la temática religiosa en los pliegos de cordel han de estudiarse no solo desde un punto de vista generalista, sino también desde una perspectiva particularizada, ya que en ellos aparece una extensa variedad y multiplicidad de elementos que sobrepasan y van más allá de la enseñanza ortodoxa del catolicismo.

La continua reedición y reimpresión de los pliegos por distintos talleres, en las que no suele figurar el autor de las composiciones hace difícil, salvo escasas excepciones, atribuirlos a un determinado autor. Todo ello va asociado a que fuesen recitados y aprendidos de memoria lo que dificulta aún más su atribución a su origen o autoría.

Independientemente del contenido socialmente admitido por las enseñanzas de la iglesia, nos movemos en un mundo donde sus contenidos entremezclan variados aspectos al descansar en lo que solía ser un acto colectivo de lectura, memorización y de recitados varios.

La vida, pasión y muerte de Cristo es uno de los temas recurrentes en este tipo de composiciones de los que reproduzco este disperso recorrido en el pliego editado en Valencia por la hija del conocido impresor Agustín Laborda, de nombre María Teresa Laborda y Devis, continuadora de la tradición impresora familiar entre 1820 y 1830, según datos obtenidos del Diccionario de las imprentas que han existido en Valencia desde la introducción del arte tipográfico hasta el año 1868, de José Enrique Serrano y Morales, Valencia, Imprenta de F. Domenech, 1898-1899.









©Antonio Lorenzo

jueves, 6 de abril de 2023

Recorrido de la pasión de Cristo en veinticuatro horas

 

Como comenté en una entrada anterior, el Reloj de la Pasión de Jesucristo fue ideado por San Alfonso María de Ligorio (1696-1787), sacerdote y religioso italiano, obispo católico y fundador de los redentoristas, como una meditación de la pasión de las últimas 24 horas de Jesús en la tierra.

Fue beatificado el 15 de septiembre de 1815 y canonizado por el papa Gregorio XVI el 26 de mayo de 1839. En 1871, Pío IX lo declaró doctor de la Iglesia.

A principios del siglo XX, Luisa Piccarreta (1865-1947), tras experimentar a los 17 años un «éxtasis religioso», similar a santa Teresa de Jesús, quedó postrada en la cama durante el resto de su vida recibiendo la eucaristía en su misa diaria y experimentando visiones a lo largo de los 64 años siguientes hasta su fallecimiento.

Luisa Piccarreta publicó, a través de su confesor y guía espiritual Aníbal María de Francia (1851-1927), el libro Las horas de la pasión, fruto de sus revelaciones y de sus propias experiencias, según se dice. 

Juan Pablo II canonizó a Aníbal María de Francia el 16 de mayo de 2004. Luisa sigue esperando su posible canonización como santa de la Iglesia católica.

El Reloj de la Pasión, ya sea recitativo o cantado, se ha recogido también por tradición oral debido a que se ha incorporado a la devoción popular de muchas localidades. Se canta o recita el Jueves Santo donde se repasa hora a hora la vida de Jesús. Se trata de un ejemplo más de los cánticos piadosos populares que alimentan el fervor religioso de la Semana Santa.





©Antonio Lorenzo

lunes, 3 de abril de 2023

Saetas de los mejores artistas

Julio Romero de Torres - La saeta (1918)

El amplio recorrido de la literatura popular impresa en hojas sueltas alcanza hasta mediados del siglo XX y algunos años posteriores. A lo largo de su trayectoria sus contenidos han ido lógicamente variando en relación con la sociedad de la época. En esta última etapa fueron frecuentes la publicación de letras de canciones debido a la influencia de la radio y de los espectáculos donde intervenían los artistas de entonces.

Un ejemplo de ello, y que llegué a conocer personalmente junto a José Manuel Fraile Gil en la venta callejera, fue la oferta de toda una clase de contenidos en variedad de papeles coloreados con textos y letras de canciones más o menos conocidas por entonces y que también fueron impresas en folletos personalizados donde se recogían los textos más conocidos de sus intérpretes.

Adjunto estas pequeñas muestras de las saetas interpretadas por los mejores o más conocidos y significativos artistas de la época.

La Semana Santa es el tiempo de interpretación de las saetas donde en ellas se unen el quejío, el fervor y la plegaria al paso de las preferentemente procesiones en Andalucía. La saeta se interpreta "a palo seco" o "a solo", esto es, sin acompañamiento de un instrumento y donde caben distinguirse estilos y matices personales propios.

La llamada saeta remite a toda una serie de formas musicales salmodiadas desde el llamado preflamenco de mediados del siglo XIX en un largo proceso de evolución hasta constituirse como uno más de los palos flamencos de estilo libre que responde a la personalísima interpretación del artista, aunque los estudiosos distinguen referencias de carácter local o de ejecución e interpretación a lo largo de su evolución como repertorio musical en lo que constituye toda una construcción cultural a tener en cuenta.

El cante por saeta admite diversas clasificaciones, entre ellas la saeta por seguiriya, por toná o martinete, también por las llamadas "cuarteleras" (modalidad de martinete asociadas a cofradías de Semana Santa), aunque en realidad se trata de una forma de cante propio cuyas frases musicales son fundamentalmente de ritmo libre dependiendo de cada artista. 

De unos años a esta parte hasta se han creado Escuelas de saetas para su enseñanza atendiendo a la variabilidad y características de interpretación propias de cada población, como la de Marchena (con más de treinta años de recorrido), Puente Genil o Castro del Río, entre otras.

Desde un punto de vista estrófico hay que considerar la hipótesis de que las saeta pudiera ser una especie de forma desgajada de romances, cuartetas o quintillas o de antiguas representaciones sacras que poco a poco fueron independizándose de sus fuentes. De ahí la importancia a tener en cuenta la profusión de pliegos de cordel de temática religiosa sobre la pasión de Cristo en el ámbito popular.

Como apunte simplemente curioso, en estas hojitas se menciona al que fuera conocido como el Niño de Marchena o Pepe Marchena, de nombre José Tejada Martín (1903-1976), cantaor de controvertido carisma, tanto dentro como fuera de los escenarios, cuyas grabaciones en discos remontan a la década de los años veinte, así como su intervención en distintas películas a partir de la década de los años treinta. 

Otro aspecto que merecería una mayor atención es el referido a los autores de las letras, alguna de ellas atribuidas a Antonio García Padilla, poeta y letrista de coplas andaluzas, bajo el seudónimo "Kola", colaborador también de Rafael de León y de Manuel Quiroga y padre de la polifacética artista Carmen Sevilla.

Estas hojitas fueron editadas en Madrid por la imprenta de M. R. de Llano alrededor de los años cincuenta del pasado siglo.









Para saber más

Un pionero en la recopilación y el estudio de las saetas en la temprana fecha de 1929, es Agustín Aguilar y Tejera a través de su libro Saetas populares, editado en Madrid por la Compañía Ibero-Americana de Publicaciones, S. A., donde nos ofrece en un suculento e iluminador prólogo todo un recorrido sobre sus reminiscencias, variedades y opiniones sobre estas manifestaciones de religiosidad popular, a lo que también se añaden transcripciones musicales. 

La obra puede consultarse a través de la Biblioteca Nacional de España.


©Antonio Lorenzo

viernes, 31 de marzo de 2023

Los siete dolores de la Virgen en quintillas

 

Procedente del taller y librería de Juan Llorens en Barcelona este pliego en quintillas sobre los siete dolores de la Virgen.




©Antonio Lorenzo