miércoles, 15 de marzo de 2023

Castigo a la criada de un sacerdote por ultrajar a los pobres

 

Pliego donde se nos informa del espantoso castigo recibido por la criada de un sacerdote por tratar de forma desconsiderada a los pobres que se acercaban a pedir ayuda y también por no atender a Cristo que se presentó disfrazado en forma de pobre a pedir ayuda. Es este uno más de los significativos casos de misoginia que puede rastrearse en la literatura popular impresa para echar las culpas a las mujeres, ya sea por su insolencia o afán vengativo. El pliego se hace eco del castigo a la criada por su falta de caridad para con los indigentes, lo que le llevó a ser devorada por demonios.

Se conocen varios ejemplares de pliegos con el castigo a la desgraciada Teresa, donde en alguno de los cuales ni siquiera se la nombra en la cabecera, como el que reproduzco, lo que sí sucede en otras reimpresiones de las que añado al final algunas xilografías de sus portadas.

Dentro del marco social y cultural de la literatura popular impresa, estos aspectos sobre el papel desempeñado por las criadas han sido magníficamente estudiados y analizados por Alison Sinclair en Historias de dos desgraciadas: estereotipos de la culpa en la literatura popular española de los siglos XVIII y XIX, en la revista digital "Cuadernos de Ilustración y Romanticismo", nº 22, (2016) y por Juan Gomis Coloma en Sirvientas en la literatura de cordel, o la criada como enemigo doméstico, en el nº 20 (2014) de la revista anteriormente citada.

La presencia de Cristo en traje de pobre, como aparece en el pliego, es recurrente en algunos cuentos tradicionales, acompañado a veces por San Pedro, como tuve la oportunidad de referirme a ello en el trabajo que publiqué en las Actas de las III Jornadas de Etnología de Castilla-La Mancha (Guadalajara, 1985) Los viajes de Cristo y san Pedro por el mundo. En los relatos tradicionales la figura de Cristo, ya sea solo o acompañado, pide ayuda para comer o para alojarse, algo que o bien les es negado o por el contrario son acogidos de forma hospitalaria, donde se recompensa a los benefactores con la gloria eterna o con la posibilidad de realizar sus deseos. A quienes les han negado la ayuda o la hospitalidad les sobrevienen desgracias. En estos cuentecillos tradicionales, al margen de su función didáctica como modelos de conducta o dimensión propiamente ética, adquiere una mayor importancia lo gracioso y lo cómico, ya que sirven para ofrecer humorísticas explicaciones sobre el porqué San Pedro se quedó calvo o tiene una oreja más alta que la otra, como en el cuentecillo San Pedro y los higos [Tipo 774 G].

En el Romancero también encontramos ejemplos donde aparece la figura de Cristo como pordiosero pidiendo ayuda a un labrador o a una posadera. Los títulos de los romances trasmitidos oralmente se conocen con diversos títulos, como "Cristo pordiosero", "Jesucristo en traje de pobre", "La criada despiadada", "Cristo pide limosna", etc. Como ejemplo, el texto del romance que adjunto guarda una innegable relación con el pliego que nos ocupa. Lo entresaco de la recopilación El Romancero vulgar y nuevo, llevada a cabo por Flor Salazar (Centro de Estudios Históricos Menéndez Pidal, con la guía de Diego Catalán, Madrid, 1999, pp. 302-303), con el título de "La maldita Teresa" donde se nos ofrece todo un resumen de la altanería de la criada y su espantoso final devorada por demonios en forma de gatos "sacándola la asadura, las entrañas y la lengua".

El romance




El pliego





Aunque en los pliegos que conocemos desarrollan la misma historia de la criada del sacerdote, resulta curioso la diferente localización de los hechos y en el nombre del sacerdote en el pliego editado por la imprenta vallisoletana de Santarén. Los más comunes señalan el nombre del párroco del pueblo de la facticia localidad gallega de Peñasalquera, perteneciente al obispado de Tuy, con el nombre de don Jacinto Varela, mientras que en el pliego editado por Santarén, se localizan los hechos en la otra facticia localidad de Aldea Nueva, perteneciente al obispado de Cartagena y cuyo párroco tiene por nombre Manuel de Lucena.

Otras xilografías de portadas


Editado en Carmona por José M. Moreno (1854)

Editado en Valencia (s.a.) por la imprenta de Laborda

Editado en Valladolid por la imprenta de Santarén (1832)

Editado en Madrid (s.a.) por la imprenta de Luis Siges y Sotos

©Antonio Lorenzo

jueves, 9 de marzo de 2023

Inconvenientes de la dama Casimira para encontrar marido

 

Curioso pliego donde la dama Casimira, que había nacido para ser casada según ella misma expresa, analiza las posibles consecuencias o inconvenientes de elegir a su marido según el oficio que desempeñara. A lo largo de su amplio recorrido mental reflexiona de forma burlona sobre cada uno de los 68 oficios de los que doy cuenta en la siguiente tabla. 

Tras este amplio recorrido sobre las desventajas de cada uno de los oficios señalados, decide finalmente encerrarse como monja en un convento y llevar de ese modo una vida tranquila.

El pliego fue reimpreso en Barcelona (sin año) por el taller de Cristina Segura, viuda del tipógrafo Antonio Llorens, hijo del que fuera reconocido impresor y divulgador de impresos populares Juan Llorens. Fue en 1870 cuando retomó la actividad difusora y editora de su padre su hijo Antonio y tras el fallecimiento de este último se hizo cargo su viuda en los años finales del siglo XIX.





El pliego fue también reimpreso, como solía ser habitual, por otros talleres dedicados a la producción de pliegos de cordel. A modo de ejemplo añado el encabezamiento del editado en Madrid por el conocido taller de José María Marés y Compañía, en la calle Juanelo 19.

©Antonio Lorenzo

domingo, 5 de marzo de 2023

Consejos de un francés a su hijo para que viviera feliz en España

 

Pliego donde un padre francés alecciona a su hijo sobre cómo debe comportarse en su viaje a España para que se encuentre cómodo y a gusto. No deja de resultar curioso por el repaso a los modos y formas de vida atribuidos a los españoles. El pliego se basa en la consideración de que los españoles son cristianos viejos y patriotas, al tiempo que se detiene sucintamente en señalar algunas de las características atribuidas a los habitantes de algunas regiones españolas donde aconseja no hablar de política ni alardear de vestimenta. También aconseja no hablar de Napoleón ni aplaudir en las corridas de toros, a las que considera una barbaridad según el punto de vista francés. También considera el francés que los españoles son holgazanes, "trabaja uno y miran tres" y que prefieren el fandango como danza salada y nacional frente al can can extranjerizante. Sostiene también que no deben creerse las historias que le cuenten sobre moros y judíos, ya que las considera plenas de inverosimilitud y, como resumen final, le aconseja guardar el dinero ganado y ahorrado de joven para tener una vejez digna.

Respecto a Cataluña, le aconseja que no hable de la "libre introducción, porque en aquellas provincias es el todo el algodón". Ello hace alusión a que desde mediados del siglo XIX la industria textil catalana subsistió gracias a las medidas proteccionistas del mercado interno y su no dependencia de las importaciones de fuera, lo que convirtió por entonces a Cataluña en la principal región industrial de España modernizando la Cataluña rural.

A lo largo de tantas especulaciones basadas en estereotipos, el contenido del pliego viene a ser todo un alegato y recorrido nacionalista donde subyace una mirada crítica hacia lo francés para resaltar los considerados valores nacionales. Todo ello hay que enmarcarlo dentro del contexto de los años de creación y difusión del pliego a mediados del siglo XIX, impreso en Barcelona en la imprenta de Ignacio Estivill.





©Antonio Lorenzo

miércoles, 1 de marzo de 2023

Máximas, proverbios y refranes por "El buen Sancho de España" [Marzo]

Jean François Millet - Campesinos plantando patatas (1861)

Continuando con ejemplos de refranes propios de la sabiduría popular recogidos en la temprana obra de José María Sbarbi y Osuna (1834-1910), Colección metódica de máximas, proverbios, sentencias y refranes, publicada en 1862, aunque oculto bajo el pseudónimo de "El Buen Sancho de España", entresaco lo relativo al mes de marzo bajo las etiquetas de meteorognosia (conocimiento de los fenómenos atmosféricos), labranza, zootecnia, moral, economía, higiene y administración.











©Antonio Lorenzo