martes, 20 de junio de 2017

Vida del soldado y recuerdo de la campaña de África


En el colofón del pliego que reproduzco puede leerse:
"Se halla de venta en la tienda de Antonio Borrás, cuesta del Teatro [Palma de Mallorca], en donde se hallará un completo surtido de historias, comedias, sainetes, folletos y romances, tanto en mallorquín como en castellano. También se escriben cartas".
El interés del pliego, del que no figura fecha de edición, aunque por su colorido y estructura no parece demasiado antiguo, reside en la incorporación al final del mismo del Recuerdo de la Campaña de África. Este recuerdo viene precedido por  una relación de las penalidades que pasa un soldado a lo largo de su servicio militar hasta el momento de recoger su anhelada licencia y regresar a casa.

No quiero dejar pasar la oportunidad de comentar algo que, bajo una perspectiva actual, nos puede resultar chocante o desconocido. Si vamos leyendo las vicisitudes que pasa el soldado y que se van desarrollando en el pliego, una vez cumplido su servicio militar puede leerse:

                               ..."Se sale de la cantina
                               con dirección a la plaza
                               para comprar una cinta
                               y un canuto de hoja de lata".

Este canuto o cilindro de hoja de lata se refiere a la antigua costumbre entre los soldados españoles a conservar la licencia absoluta, una vez firmada por el jefe militar correspondiente, enrollada en el interior de ese canuto, a modo de portadocumentos. Los había simples y más elaborados. Se solía decorar con cintas y se colgaba del cuello en su regreso a casa, procediéndose a guardado con delicadeza en un armario, hasta acabar seguramente olvidado en un trastero. Esta práctica fue sustituida por la famosa cartilla o "La blanca".

Esta costumbre se mantuvo hasta principios del siglo XX, y seguramente tiene que ver con la conocida expresión de "pasarlas canutas". El soldado, una vez licenciado tras un tiempo considerable de "servicio a la patria" y tras regresar a casa, solía encontrarse sin empleo y sin trabajo o con un sustituto ocupando su antigua plaza. Esa situación le hacía añorar, de algún modo, su estancia en la mili,  donde al menos tenía asegurado un techo, el vestuario, la comida y la cama. Eran momentos difíciles de pasar penalidades ["pasarlas canutas"] hasta lograr acomodarse a una mejor situación.




Para contextualizar el "Recuerdo de la Campaña de África" que figura en el pliego, copio parte de lo editado en entradas anteriores referidas a estas guerras:
"Los conflictos de España con Marruecos pueden resumirse, en un sentido amplio, en cuatro grandes etapas que marcan otros tantos puntos de inflexión, si bien ciertamente discontinuos en el tiempo: la primera de ellas hace referencia a la guerra mantenida con Marruecos en 1859-1860; la segunda, a la guerra de Melilla de 1893. La tercera, a la guerra de Melilla de 1909, con la derrota militar del «Barranco del Lobo» y coincidente con la llamada «Semana Trágica» de Barcelona, que acabó con el fusilamiento de Francisco Ferrer y Guardia y con el derrocamiento del gobierno conservador de Maura, y, en una cuarta etapa, la llamada guerra del Rif, en 1921, con el desastre de Annual y los episodios del Monte Gurugú y Monte Arruit, etc., hasta desembocar en la paz definitiva, en 1927, bajo la dictadura del general Primo de Rivera".
La cronología de este primer enfrentamiento (1859-1860) contra el imperio marroquí puede resumirse así:
    
1859 (22 de octubre) Declaración de guerra a Marruecos.
1860 (01 de enero) Victoria de los Castillejos por el general Prim
1860 (2-5 de febrero) Conquista y toma de Tetuán por O’Donnell.
1860 (23 de marzo) Victoria de Wad-Ras.
1860 (26 de abril) Paz con Marruecos.

Pasemos al pliego.





La última plana, donde se recoge la poesía escrita por  un soldado del "Batallón de Cazadores de las Navas", firmada por un tal A. del P., se refiere a la guerra de 1860.

Seguramente, y dada la sospecha de que el pliego parece posterior a esa fecha, puede tratarse de un "relleno" para completarlo, práctica habitual en otros muchos impresos populares.

Pues bien, la citada poesía es la letra adaptada de un himno militar recogida en el capítulo dedicado a las "Guerras de África", de un espléndido libro que contextualiza y nos ofrece referencias de esos cantos olvidados, pero que reflejan los hechos bélicos de acuerdo a una mentalidad y a una época, ya que en ningún caso pueden tratarse como expresiones aisladas, sino como arma ideológica y propagandística.



80. Sus por la patria a lidiar Cántico popular de guerra


Aunque en la recopilación del cancionero no se incluye, he localizado la partitura del cántico popular de guerra, con letra de Pedro Niceto de Sobrado y música de J. Oscar Camps y Soler, editada en Madrid en 1859 por Carrafa y Sanz Hermanos, editores.

Reproduzco la primera hoja, donde se especifica que tiene un "Aire de tirana".


Como se puede apreciar, la autoría del texto que aparece en el pliego, firmada por un tal A. del P., no coincide con el autor de la letra de la partitura editada.

Hay ligeras diferencias entre la letra del cántico y lo publicado en el pliego. En la letra del cántico se alude a las matanzas de Las Navas y de Lepanto, mientras que en el pliego no figura esa estrofa y en cambio especifica la descendencia de Gonzalo [Fernández de Córdoba, "el Gran Capitán"] y de Pulgar [Hernán Pérez del Pulgar].
©Antonio Lorenzo

No hay comentarios:

Publicar un comentario