Grabado ochocentista alusivo al mes de mayo |
El mes de mayo se ha considerado desde siempre como un tiempo de renovación de la vida y de los campos tras el letargo invernal. Las fiestas que se celebran en numerosas localidades el día primero de mayo tienen un claro origen pre-cristiano asociado a un rico simbolismo (el árbol de mayo, la 'maya', las virtudes mágicas asociadas al 'agua de mayo', la Cruz de Mayo, la bendición de los campos, las enramadas, las rogativas, etc.).
Entre las manifestaciones simbólicas más conocidas se encuentran, entre otras muchas, la elección de la 'maya' (muchacha ricamente ataviada que se entroniza a las puertas de las casas a modo de altar), los emparejamientos o casamientos fingidos entre mozos y mozas o las rondas de los 'mayos' que recorren las calles la noche del treinta de abril.
Versión de El Atazar (Madrid), cantada por Isabelo Martín, de 71 años. Recogida el 10 de abril de 1983 por A. Lorenzo, P. Esteban y A. Duro.
Mayo florido y hermoso a estas puertas me has traído;
para echarte un lindo mayo, señores, licencia pido.
Y esa licencia, galanes, siempre la llevo conmigo:
de echar mayo a quién quisiera, no echándome a mí en olvido.
¿Quién vive en ese aposento, que llamo y no me responde?
Vive la sal del lugar, ‘Fulana’ tiene por nombre.
¿Qué mayo la echaré yo que la enrame y corte flores?
Allá se queda 'Fulano', que muere por tus amores.
Y ella dice que le quiere, y él dice que le ha de amar
con el amor verdadero que jamás se han de olvidar.
Si acaso quedas dudosa, o bien no lo has entendido,
'Fulano' se llama el mozo, y 'Fulanez' de apellido.
Con esto ya quedarás más contentilla y alegre
que el rey con sus alcabalas y en mundo con tanto tiene.
Ya hemos hecho una boda, sin cura y sin sacristán,
para todo mayo y junio, y luego Dios dispondrá.
Más conocido como canto de mayo en muchas localidades es el 'retrato de la dama', canción seriada o enumerativa donde se glosan las partes del cuerpo de la muchacha de la cabeza a los pies con metáforas que, por lo general, suelen resultar tópicas y manidas.
Existen también canciones del retrato ‘a lo divino’ asociadas a la Virgen e incluso a la Cruz.
Estos cantos no son exclusivos de la península, pues se conocen versiones italianas y también sefardíes, usadas en el norte de Marruecos como cantos epitalámicos.
El pliego que reproduzco procede del siglo XVIII, pues sabemos que su impresor, Andrés de Sotos, con oficina en Madrid, editó entre 1764 y 1792. Las analogías con la canción del retrato de la dama si las comparamos con los numerosos textos recogidos por tradición oral son evidentes. Otro ejemplo más de la intrínseca relación entre los pliegos de cordel y la tradición oral en su conjunto.
Antonio Lorenzo
No hay comentarios:
Publicar un comentario