martes, 12 de julio de 2022

Costumbrismo, casticismo y andalucismo en los pliegos de cordel [II]

El jaleo de Cádiz (1860) - Litografía de Eugène Giraud

Los llamados jaleos son un precedente de estilos flamencos posteriores, como son las soleares o las cantiñas. De mediados del siglo XIX el jaleo está ligado al pueblo gitano. En la ya imprescindibles y documentadas investigaciones entresacadas de la prensa de aquellos años, estudiadas principalmente por Faustino Núñez y por José Luis Ortiz Nuevo, desmitifican los tópicos arraigados sobre los orígenes del flamenco y ponen en relieve la importancia del proceso de transculturación con la América hispana.

Mediante el rastreo sistemático por la prensa local y la presencia de bailes de todo tipo, principalmente en los escenarios andaluces y madrileños, a lo que añadimos la literatura popular impresa en pliegos y folletos, permite una reconstrucción global del inicio y consolidación del género flamenco que viene a superar la condición opaca y "hermética" con la que hasta entonces se había considerado el género flamenco sin tener en cuenta la propia dinámica y evolución del género andaluz hasta la incipiente consolidación del género flamenco en los cafés cantantes donde se reelaboraron los cantes y bailes con un estilo musical propio.

La moda de la interpretación de los llamados jaleos se extiende alrededor de los años treinta del siglo XIX en variada profusión de títulos desapareciendo alrededor de los años cincuenta al tomar forma como estilo propio las cantiñas, las soleares y posteriormente las bulerías. Los estilos flamencos que ahora conocemos bebieron de numerosas fuentes musicales y de bailes en un proceso evolutivo desarrollado principalmente a través del teatro breve para contrarrestar la música italiana que imperaba entonces y dotar de un espíritu pretendidamente nacionalista al arte musical español en sus manifestaciones preferentemente andaluzas. La convivencia e influencia mutua entre los bailes de jaleo teatrales y flamencos se ha desatendido hasta épocas recientes, puesto que el arte flamenco no solo se reduce al cante o al toque, sino también al baile.

A través del siguiente enlace copio lo expuesto por Faustino Núñez respecto al jaleo.

                                 https://flamencopolis.com/archives/4214
Las referencias a jaleos muestran como más que un género musical en sí mismo era una forma de hacer las diferentes músicas a las que se le añadía el atributo de jaleo. En esta lista ordenada cronológicamente podemos apreciar dicha variedad presente en la cartelera gaditana del XIX (fuentes: Diario Mercantil, El Nacional y El Comercio):
 
Boleras del jaleo
Jaleo de los americanos en el ventorrillo de Isabel (sainete nuevo)
Boleras jaleadas
Jaleo del arandito (con acompañamiento de guitarra)
Jaleo andaluz a la guitarra
El jaleo (bailado)
Jaleo con variaciones de la Cachucha (T. Huertas)
Boleras nuevas con el jaleo de la canción de los Peregrinos de D. José Rojo
Boleras jaleadas a cuatro
Boleras del jaleo andaluz
Boleras jaleadas sacadas de la ópera Las treguas de Tolemaida
Popurrí compuesto de nueve jaleos nacionales Boleras jaleadas de la Manola
Boleras jaleadas del Chairo
Jaleo de la Solitaria
Boleras jaleadas de la gitanilla
Jaleo de los Mozos de la Viña en los Ventorrillos de Puerta Tierra
El jaleo del bejuquito de Veracruz
Boleras del jaleo americano
El jaleo sevillano osea las legítimas Corraleras de Sevilla
Boleras del Chairo jaleadas
El jaleo de Jerez (bailado)
Boleras jaleadas a 10 o El Capricho Sevillanas jaleadas (Baile)
Jaleo de la Gariana (Francisco Guanter) Nuevo jaleo andaluz
Jaleo del País
Jaleo de los Toros del Puerto
Jaleo del Curro y Jerez
Boleras jaleadas del Sevillano
Mollares jaleadas
Una fiesta en el barrio de La Viña, miscelánea de jaleos andaluzes
Jaleo de la Viña
Boleras jaleadas de la Lucrecia
Jaleos andaluces (Baile de)
Jaleo
Boleras jaleadas de la confitera
Una yegua baila el jaleo de Jerez
Boleras jaleadas de la sandunga sevillana Manchegas jaleadas
Gran miscelánea de jaleos andaluces
Boleras jaleadas de la Esmeralda
Boleras jaleadas del Andaluz Boleras jaleadas de la Ceferina Jaleo del Sevillano
Boleras jaleadas a seis
Jaleo (paso 4 de El Polo del contrabandista Jaleo andaluz a la guitarra con imitaciones de
voces y campanillas
Boleras jaleadas del Caniyitas

A su vez, Miguel Ángel Berlanga, en su trabajo Los bailes de jaleo, precedentes directos de los bailes flamencos (Anuario Musical, N.º 71, 2016), adelanta su hipótesis respecto a los jaleos.

Nuestra principal hipótesis puede formularse así: no fueron los bailes de pareja o de palillos (tipo fandangos y sevillanas, los más abundantes en esas fiestas) los que más influyeron en el surgimiento de los primeros bailes flamencos, sino los jaleos, una categoría genérica de danzas a sólo que también aparecían en muchas fiestas populares andaluzas. Y que una vez “transformadas” en jaleos agitanados, su continuo contacto -especialmente desde la década de 1840- con sus versiones académicas o jaleos teatrales, contribuyó a su perfeccionamiento técnico. Si los bailes de candil pueden considerarse fiestas preflamencas, los jaleos fueron los precedentes más directos del baile flamenco.

Manuel Cabral Aguado - Jaleando a la puerta del cortijo (1854)

Al margen de estas interesantes disquisiciones sobre las influencias mutuas y el mestizaje de estilos entre los bailes populares y académicos, pongo una mayor atención en la literatura popular impresa como soporte y ejemplo de la interacción entre las coplas sueltas con las representaciones teatrales.

Los tres pliegos que reproduzco, editados en lugares tan dispares como Carmona (Sevilla), Valencia o Santiago de Compostela, son una pequeña muestra de la vitalidad del baile de los jaleos a mediados del siglo XIX en diferentes regiones.













©Antonio Lorenzo

No hay comentarios:

Publicar un comentario