Continuando con la entrada anterior, la tradición oral moderna ha conservado otros dos romances donde sus protagonistas ejercen también de mujeres matadoras.
En ambos casos no se conservan ejemplos antiguos, debido a lo escabroso de su historia o a su primitiva estructura métrica, pero por su grado de variabilidad en el desarrollo de la intriga y a sus diversos desenlaces son acreedores de una larga vida tradicional.
El veneno de Moriana
La antigüedad de este romance, aunque no recogido en
pliegos, viene acreditada porque figura el inequívoco verso ‘Qué me distes Moriana qué me distes en el vino’ en la llamada «Ensalada
de Praga», del siglo XVI. Con este nombre se conoce una composición de carácter
burlesco existente en uno de los cancioneros góticos españoles conservados en
la ciudad de Praga bajo el título «Ensalada de muchos romances viejos y
cantarcillos».
En este romance la protagonista envenena a su amante debido
a la ambigüedad del convite que viene a anunciar. Contrasta la dignidad que
muestra Moriana con la torpeza e ingenuidad del amante que viene a invitar a su
examante a su boda. Los motivos que aparecen en las diferentes versiones del
mismo son conocidos y equiparables a otras manifestaciones, tanto orales como
escritas: envenenadora/filtro mortal amoroso/amante despechada que busca
vengarse…
La sabia concentración de la intriga y el efecto dramático
del fragmentarismo construyen una historia donde no se plantean los
antecedentes de la relación anterior de los amantes y hemos de inferirla del
propio diálogo entre ellos con el sorprendente final en la versión que
presentamos, donde la envenenadora proclama que tuvieron un hijo juntos. Las
distintas versiones del romance resaltan la prudencia y astucia que autoafirman
a Moriana como mujer, planificando de forma detallada su venganza, frente a la impulsividad del amante, que a la postre le lleva a la muerte.
Publico la versión que recogí, junto con otros compañeros,
en El Ganso, pueblo maragato leonés
en pleno Camino de Santiago. Esta versión venía precedida por el romance de «La apuesta ganada». Prescindo del mismo y
ofrezco solo el que nos ocupa.
El veneno de Moriana
Versión de El Ganso (ay. Brazuelo, p.j. de Astorga, comarca de la Maragatería, León). Recitada por Laura Criado Criado (56 años en 1977). Recogida por Javier y Mª Luisa García Sánchez y por Antonio Lorenzo. Posteriormente por Paloma Díaz-Mas, Bárbara Fernández, José Manuel Fraile y Antonio Lorenzo, el 15 de enero de 1983. Música registrada.
[...]
Madrugaba don Alonso, mañanitas de domingo,
a llevar caballo al agua y tomar de su rocío.
— A verte vengo, Mariana, y a brindarte, de camino,
si quieres ir a mis bodas, se celebran el domingo.
— Las tus bodas, don Alonso, yo pensé que eran conmigo.
— Son con una prima tuya, que acaso diera lo mismo.
— Sube, sube, don Alonso, sube, sube a mi cocina,
sentaráste en silla de oro, que las tengo yo de mío,
que me las dejó mi padre porque casases conmigo;
comerás de mi pan blanco y beberás de mi buen vino. —
Marianita, la ligera, tira un brinco a su jardín,
las siete hojas de beleno luego se las trajo allí;
se las majó en almirez y se las echó en el vino.
— Beba, beba, don Alonso, este vasito de vino.
— No lo quiera el Dios del cielo ni la Virgen del Camino
que entre damas y doncellas beba yo primero el vino.
— Beba, beba, don Alonso, que los demás ya bebimos. —
Aún bien no lo había gustado, ya le ha robado el sentido.
— ¿Qué me echaste, Marianita, qué me echaste en este vino?
— Siete lenguas de culebra, ojos de lagarto vivo,
espinas de salamanca, [................................]
la cola de un renacuajo pa que te arrobe el sentido.
— Quítamelo, Marianita, que me he de casar contigo.
— ¡A buen tiempo has acordado, ahora que lo has bebido!
— No más siento la mi madre, que se queda sin un hijo;
también siento a mis hermanas, que se quedan sin arrimo;
también siento a mi esposita, de no la haber conocido.
— ¿Y no me sientes a mí, traidor, que de ti yo tuve un hijo?
Adjunto el enlace para consultar en línea 97 versiones de
este tema, donde se puede apreciar su variabilidad de intriga y desenlaces. Hay
versiones de Argelia, Marruecos y Brasil, aparte de las peninsulares y las de
las islas.
La Gallarda matadora
Aunque no recogido en el Siglo de Oro no resulta desconocido en la tradición oral moderna, sobre todo en la zona norte (Galicia, Asturias, León, Cantabria), aunque existen versiones dispersas en otras provincias y aún en la tradición sefardí de Tetuán.
El motivo más estable de las versiones de este curioso romance es la presencia de las cabezas de los hombres que ha matado colgadas de las vigas, a modo de trofeos de caza y premonitorios de lo que le seguramente le esperara al caballero. Sin embargo, la astucia del caballero para apropiarse del arma que escondía la gallarda para matarlo se revierte contra ella. Se trata, en suma, de la mujer matadora que es vencida con sus propias armas.
Publico una versión, también del pueblo maragato de El Ganso, y de la misma informante, que recogí hace años junto con otros compañeros encuestadores.
La Gallarda matadora (í-a)
Versión de El Ganso (ay. Brazuelo, p.j. de Astorga, comarca de la Maragatería, León). Recitada por Laura Criado Criado (56 años en 1977). Recogida por Javier y Mª Luisa García Sánchez y por Antonio Lorenzo. Posteriormente por Paloma Díaz-Mas, Bárbara Fernández, José Manuel Fraile y Antonio Lorenzo, el 15 de enero de 1983. Música registrada.
Sentada está la Gallarda, sentada está Gallardina,
sentada está la Gallarda y en su ventana florida.
Vio venir un caballero toda aquella vega arriba.
— ¿Dónde vas, el caballero, dónde vas con tanta prisa?
— Voy en busca ‘el rey mi padre y un hermano que tenía.
— Suba, suba, el caballero, que yo razón le daría. —
Al subir a la escalera una mala seña había.
— ¿Qué es esto, la Gallarda, que hay colgado en esta viga?
— Son cabezas de lechones que he cogido en la montina.
— Mientes, mientes, la Gallarda, mientes, mientes, Gallardina,
que esto son cabezas de hombre que han faltado en esta villa;
ese de la barba roja rey mi padre parecía,
y ese de la barba negra un hermano que tenía.
Haced la cena, Gallarda, que yo cenarla quería. —
Gallardina hace la cena, y el caballero muy bien mira.
— Cene, cene, el caballero, cene, cene, por su vida.
— ¿Cómo había de cenar yo, si de sueño me cay(e)ra?
Gallardina hace la cama, que yo acostarme quería. —
Gallardina hace la cama, y el caballero bien mira;
Siete sábanas debajo y otras siete por encima,
y entre sábana y colchón un puñal de oro metía.
Al tiempo de ir a acostarse, se acostó con Gallardina;
y a eso de la medianoche Gallardina rebullía.
— ¿Qué buscas tú, la Gallarda, qué buscas tú, Gallardina?
— Busco mi rosario de oro, que yo rezarlo quería.
— [Ese rosario de oro,] con él yo te mataría.
— ¡Ay de mí, triste Gallarda, ay de mí, triste Gallardina,
que pensé matar a otro y ahora me mantan amína! —
Se lo mete por el pecho a salir a las costillas.
— Abre la puerta, portera, ábrela de portería.
— ¡Cómo te la tengo abrir, si me mata Gallardina!
— No temas a la Gallarda ni tampoco a Gallardina;
la Gallarda está en su sala, y en su sala muy tendida.
— ¡Bien haya tú, el caballero, qué madre te pariría!
Tantas almas ahí entrasen, tantas quitaba la vida.
— Y yo, por ser el más chiquito me he salido con la mía.
Se pueden consultar 41 versiones en línea a través del
siguiente enlace: