miércoles, 22 de octubre de 2014

Pliegos de aleluyas: Los polichinelas

Giovanni Domenico Tiepolo - The Triumph of Pulcinella

El personaje del Polichinela es de origen y etimología incierta. Unos lo hacen derivar de 'pulcino (polluelo), o de 'pulce' (pulga), otros lo asocian al actor Silvio Fiorillo como su inventor y otros al actor y comediante napolitano Paolo Cinelli en el siglo XVI quien lo llevó a la fama en la llamada Commedia dell' arte.

Dicha comedia es un tipo de teatro popular que incorpora elementos teatrales del Renacimiento donde no faltan alusiones carnavalescas en su vestuario dentro de una trama sencilla y donde los actores adquieren un mayor protagonismo que la propia acción, pues amplifican e improvisan gestos y situaciones en su afán de conectar fácilmente con el público.

Esta tradición de comedia burlesca lleva aparejada un vestuario extravagante donde los personajes como el arlequín, con su vestimenta de parches en forma de rombos y el antifaz o tricornio en la cabeza, nos resultan ahora tan conocidos por las series dedicadas a ellos por Picasso.

Los personajes del Arlequín, Polichinela, Brighella, Pedrolino, etc. solían ejercer el papel de criados o sirvientes pobres y ambiciosos (los llamados 'zannis'), todos ellos con características propias aunque con ciertos elementos comunes y que por lo general solía meterse en líos y acabar de mala manera.

La evolución del criado, entendido como personaje teatral, arranca del teatro clásico romano, pasando por la Comedia del arte italiana, el teatro castellano con personajes como el pastor bobo o el rústico urbano y en los Siglos de Oro con el personaje del gracioso.

El polichinela suele representarse como un viejo solterón, egoista y glotón, de carácter irónico y cruel, atormentado a causa de su joroba y que trata de tomar venganza por su defecto físico vengándose de los demás ante cualquier ocasión. Se le representa también vestido de blanco y con un gorro puntiagudo, con barbilla prominente, nariz ganchuda y portador de un garrote u otro instrumento ofensivo.

Esta estructura o modelo teatral se ha mantenido en su forma clásica hasta bien avanzado el siglo XIX, aunque se ha retomado con fuerza en el siglo XX en el llamado teatro completo o total donde la improvisación, los títeres, guiñoles y marionetas, así como el ritmo y el contacto directo con el público han cobrado un renacido protagonismo.

Valle Inclán fue deudor de la Commedia dell’arte y del uso de las máscaras en La marquesa Rosalinda (1912), entre otras obras. Lorca, a su vez, tan atento siempre a lo popular, rescata esos teatros de títeres y costumbres rurales en su intento de renovar un teatro anquilosado. En Los títeres de cachiporra (1928) y en El retablillo de don Cristobal (1930) recoge y amplifica los recursos de los teatros de títeres que ya triunfaron en la Sevilla del siglo XVI por actores italianos.

El éxito del Polichinela como títere obedece en gran manera al uso de la cachiporra. De tal forma que el personaje se inserta en la tradición española como prototipo. En España Polichinela será bautizado como Cristobaldo, Cristobita, Cristobalón o Cristobilla. Lorca, en los títeres de la cachiporra o en el Retablillo recoge esa tradición y dota al personaje de don Cristobal Polichinela con el simbolismo de un ser primario que busca el placer sin sentimientos y con y el uso de la cachiporra como elemento disuasorio ante aquellos que no le otorgan la razón.

Grabado anónimo: Famiglia di Pulcinella 

Antes de dar paso al pliego de los polichinelas con tacos más grandes de los habituales reproduzco, por su interés, unos grabados sobre los personajes-actores de La comedia del arte realizados por el francés Jacques Callot (1592-1635) bajo el título de 'Balli di Sfessania', fuente posterior de un juego de cartas.










Naipes inspirados en los grabados de Callot

El pliego de aleluyas editado en Madrid por Hernando (s.a), con apenas 16 viñetas, nos presenta una serie de personajes cuya relación con los antiguos cómicos, que parecen haber perdido sus antiguas referencias, hay que basarla en sus estrafalarias vestimentas y en su decidido carácter grotesco.



Antonio Lorenzo

lunes, 13 de octubre de 2014

Real Gabinete de Historia Natural: Colección de animales y monstruos


Andrés de Sotos, impresor y librero, ejerció su actividad en Madrid entre los años 1764 y 1792 siendo su taller uno más de los que editaron pliegos de cordel en las postrimerías del siglo XVIII y de los que he dado ejemplo en otras entradas del blog.

En este caso reproduzco unos ejemplos de la colección de grabados al buril que representan animales reales y fantásticos o fruto de nacimientos anormales pertenecientes al Real Gabinete de Historia Natural de Madrid, dedicado al conde de Floridablanca y fechados en 1784. 

Considero que pueden resultar de cierto interés, tanto por la calidad de las ilustraciones, como por ajustarse indirectamente a la temática tremendista y de casos prodigiosos tan del gusto de los pliegos de sucesos.











































Antonio Lorenzo

jueves, 9 de octubre de 2014

Niño abandonado y criado por lobos (El hombre-lobo)


El niño que sobrevive a un abandono y es criado por animales salvajes, preferentemente por lobos, se ha convertido en un arquetipo que se encuentra en la mitología y en las leyendas de numerosas culturas.

Sobre la creencia de que algunos humanos se convierten en lobos, ya fuera de forma voluntaria como fruto de prácticas mágicas, o de forma involuntaria sin control por su parte,  ya la encontramos desde Herodoto, viajero e historiador del siglo V a.d.c. y en leyendas de la antigua Roma. Esta transformación de una persona en lobo se conoce como licantropía.

Tanto en la Europa medieval como en el Renacimiento y en el Barroco tuvo un especial arraigo el terror a la licantropía como consecuencia del miedo a determinadas prácticas hechiceriles. Entre las supersticiones conocidas sobre el origen de la transformación de un humano en lobo podemos citar: por haber sido concebido fuera del matrimonio, por haber nacido en Nochebuena, por ser el séptimo hijo, etc.

La creencia sobre la existencia del hombre-lobo se mantiene relativamente viva en las sociedades tradicionales menos letradas. Son numerosas las leyendas recogidas en los núcleos rurales, tanto en España como en Iberoamérica, sobre este antiquísimo tópico.

El pliego que reproduzco, editado en la madrileña imprenta de la calle Colegiata,  Nº 6, fechado en 1874, centra su argumento en el tópico del niño abandonado y criado por lobos u otros animales salvajes. Por citar algunos antecedentes literarios recordemos a los hermanos Rómulo y Remo (amamantados por una loba según el mito fundacional de la antigua Roma), Enkidu (en la Epopeya de Gilgamesh, también criado por animales), y los más cercanos de Mowgli en el famoso relato de Rudyard Kipling El libro de la selva (1894) o el personaje de Tarzán de Edgar Rice Burroughs (1912).

El desarrollo del pliego sitúa la acción en Galicia donde un niño, fruto de la deshonra y el pecado de la madre, es abandonado al lado de un precipicio siendo descubierto por una loba que atentamente lo cría. Ya de mayor, causa el espanto  de la población por las muertes que produce. Pero es en el inverosímil ataque a una diligencia donde ¡¡armado de un trabuco, a modo de los bandoleros de Sierra Morena!!, se lleva a su cueva a una mujer herida de muerte que a la postre, y como no podía ser menos, resulta ser su inhumana madre. Para abundar más en la poética tremendista del pliego se nos informa que el mismo personaje que depositó al niño en el monte es quien traslada la truculenta historia a un sacerdote que lo pone en papel y aprovecha el relato para incluir la previsible advertencia de que toda culpa tiene al final su castigo.
  
    'El mismo que dejó al niño
     en el monte es el que narra
     estos hechos que al papel,
     un sacerdote traslada;
     porque sirvan de escarmiento
     a madres tan descastadas,
     y comprendan que la culpa
     tarde o temprano se paga,
     que la Providencia vela
     y que el castigo no tarda'.

El Romancero también se ha hecho eco del tópico del niño criado por una loba.
Por su relación con el tema tratado, publico una versión inédita que recogí en la comarca cacereña de Las Hurdes junto a mis compañeros José Luis Puerto y Félix Barroso.

Versión de Nuñomoral (Cj. Nuñomoral), de Ángela Expósito Velaz, de 51 años.
Recogida en 8 de julio de 1991. Música registrada.

                  Una noche tormentosa,   cuando más relampagueaba,
                   a la orilla de un barranco   un pobre niño lloraba.
                   Pasó por allí una loba   oliéndole a carne humana,
                   lo ha cogido por su boca,   le ha colocado sus garras,
                   y a su cueva se lo lleva,   de sus pechos lo amamanta;
                   como si fuera su madre,   el pobre niño mamaba.
                   La mañana de un domingo   las campanas repicaban;
                   las campanas repicaban,   las campanas bien se oyen,
                   toda la gente va a misa   a la boda de una joven.
                   Ya está el cura revestido   y los novios en la iglesia,
                   para hacer la ceremonia   con todas las diligencias.
                   Al hacer la ceremonia   se oye un grito de terror;
                   preguntan por el alcalde,   y el alcalde es cazador.
                   –Una loba traigo muerta,   y un niño debajo el brazo,
                   que se lo pude quitar   matándola de un balazo.–
                   El niño cuenta tres años,   con su risa angelical,
                   y al ver a la novia dice:   –"Ay, qué guapa está mamá".
                   Mamaíta, dame un beso,   que no me has dado ninguno,
                   que me ha matado la loba   ese cazador tan tuno.
                   Esa sí que me quería,   y dirás que era una fiera;
                   más fiera y mala eres tú,   yo no tengo quien me quiera.
                   Tú mataste a mi padre,   porque no era de tu igual,
                   pero nunca lo pensaste   cuando fuiste a pecar.
                   A pecar, mujer impura,   tú que engañas a los hombres,
                   Dios te quitará la vida,   para que a más no deshonres.







Antonio Lorenzo