miércoles, 29 de enero de 2020

La controvertida leyenda de santa Librada como santa barbuda [II]


La identificación de santa Librada con santa Wilgefortis, conocida esta última como la santa barbuda, viene de antiguo como fruto de la combinación de diferentes leyendas e iconografías.

Estas hibridaciones y fusiones hagiográficas se han venido dando a lo largo de los siglos con otras vírgenes mártires, aunque parece ser que su origen tiene que ver con la imagen del cristo crucificado conocido por el «Volto Santo» de Lucca.

La asociación de Librada con Wilgefortis (nombre deducido de «virgo fortis» o «virgen fuerte») se fundamenta, no tanto en la leyenda, sino en la variada iconografía que se ha desarrollado a lo largo del tiempo. La falsa interpretación de su iconografía parece ser el origen de su confusión.

El «Volto Santo» (Rostro Santo) es un crucifijo de madera que, según la leyenda, fue tallado por Nicodemo, discípulo de Jesús, llegando a la ciudad de Lucca el año 782 tras haber viajado en barco desde Tierra Santa. Tras su llegada a la ciudad italiana de Luni, en la costa toscana, el obispo de la ciudad recibió instrucciones de un ángel para subir la imagen a un carro de bueyes con la condición de que donde estos se pararan allí debería permanecer el crucifijo. Los bueyes se detuvieron en la ciudad de Lucca y desde entonces el «Volto Santo» permanece allí.

Amico Aspertini, Trasferimento del Volto Santo a Lucca, 1508-1509

Amico Aspertini, Trasferimento del Volto Santo a Lucca, 1508-1509 (detalle)
El «Volto Santo» representa a un Jesucristo barbado, coronado y crucificado, vestido con una larga túnica y con los ojos abiertos, lo que contrasta con la imagen habitual del Cristo crucificado. Debido a su carácter andrógino se fueron multiplicaron las interpretaciones sobre su mal comprendida imagen.


Wilgefortis tomó para sí los rasgos iconográficos más emblemáticos de este cristo crucificado y especialmente de su rostro barbado. Estas superposiciones iconográficas alcanzaron notable éxito, sobre todo a partir del siglo XVII, asimilando a santa Librada la imagen de santa Wilgefortis, al coincidir ambas por haber sido vírgenes y mártires.

Según la leyenda, Wilgefortis fue prometida en matrimonio por su padre al rey moro de Sicilia. Para evitar ese casamiento indeseado por ella y romper su voto de castidad rogó a dios que la convirtiera en un ser repulsivo. De ahí que le creciera vello por todo el cuerpo y también una tupida barba, lo que decidió al pretendiente a romper su compromiso de boda y a su padre a condenarla a ser crucificada.

La fama de la imagen sobrepasó las fronteras y gracias a la popularidad alcanzada se produjeron muchas copias de pequeño tamaño para uso de los peregrinos.

La asimilación de santa Librada o Liberata con la imagen de una santa Wilgefortis crucificada y barbuda se consolidó en el siglo XVII. Esta superposición trajo consigo una virilización que expresaba el antagonismo o la dualidad entre el alma y el cuerpo basada en la vieja idea de que lo corpóreo es sexualizado y mortal mientras que el alma es eterna y pura. El cristianismo adoptó sin ambages esta dualidad cuerpo-alma que fructificó en el imaginario cristiano. Todo ello va emparentado a la idea de que la virginidad trasciende la condición femenina y fomenta un renacer asexuado en un cuerpo glorioso.

En esta virilización de las santas y mártires y su ambivalencia de género abre una vía interpretativa sobre la doble naturaleza carnal y espiritual del hombre. Mediante esta unión de los contrarios se resalta la indisoluble unidad atribuida a la naturaleza de Dios.




Crucifixión de la santa por Leopold Püllacher, ca. 1820-1830
P. Ruiz Salazar, catedral de S. Domingo de la Calzada
Anónimo, pintura colonial conservada en Lima





















En la iconografía del santoral cristiano no es infrecuente encontrar escenas recogiendo la crucifixión de mártires vírgenes. Este tema iconográfico puede apreciarse en su conjunto en el hermoso grabado de Hieronimus Wierix de principios del siglo XVII. En la escena central de la estampa aparece la virgen sosteniendo el cuerpo de su hijo fallecido (La Piedad). En los laterales de la composición quedan enmarcadas una serie de supuestas mártires crucificadas, entre la que se encuentra en el lateral izquierdo nuestra Wilgefortis.

Grabado calcográfico conservado en el British Museum de Londres, Ca. 1609

El milagro del zapato y la reutilización de la leyenda por los hermanos Grimm

Una leyenda recurrente es el milagro obrado por Wilgefortis al amparar a un empobrecido violinista y que aparece en muchas de sus representaciones. Un muchacho se arrodilló frente a la santa con su violín solicitando su ayuda. La santa se despojó de uno de sus zapatos dorados para entregárselo al joven y pudiera venderlo. Fue acusado de robo y arrestado, pero ante su solicitud de regresar junto a la mártir para quejarse de su difícil situación y acompañado por un numeroso grupo, la santa se desprendió de su segundo zapato ante la incrédula mirada de los acompañantes quedando el violinista en inmediata libertad.

La escena del desprendimiento del zapato se ha reproducido numerosas veces, siendo esta leyenda aprovechada y adaptada por los célebres hermanos Grimm para incluirla como cuento en la segunda parte de la primera edición de 1815. 


























Santa Wilgefortis reivindicada por la comunidad LGTBIQ+

En la comunidad LGBTIQ+ (formada por las siglas de las palabras lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual y queer) confluyen todas aquellas personas con orientaciones sexuales o identidades de género englobadas bajo esos términos. Este movimiento, agrupado en un primer momento bajo las siglas LGB, se originó en los años 90 del pasado siglo en su lucha por la defensa de la igualdad de las personas pertenecientes a distintas tendencias y comunidades sexuales minoritarias. Recientemente se ha añadido el signo [+] para incluir a todos aquellos colectivos que no se sienten representados por las siglas iniciales.

La ambivalencia mostrada por la interpretación de la representación de santa Librada-Wilgefortis ha propiciado la superación de los antagonismos femenino y masculino, tal y como lo ha hecho de forma sumamente creativa el fotógrafo venezolano Nelson Garrido disolviendo los antagonismos de género y tratando de superar el viejo dualismo femenino-masculino.


Nelson Garrido - La sonrisa de santa Liberata, de la serie «Todos los santos son muertos», 1989-1990
Nelson Garrido busca y consigue con esta imagen dedicada a santa Librada provocar un efecto perturbador al contrastar la desnudez de la santa con la masculinidad de un rostro barbudo. La santa, a su vez, acentúa mediante su sonrisa la condición gozosa con la que suele representarse a las mártires crucificadas, donde no manifiestan su dolor debido a la creencia de convertirse prontamente en un cuerpo glorioso.

Una moderna y artística apropiación estética nos remite a la figura de Conchita Wurst, intérprete y cantante que representó a Austria en el Festival de Eurovisión celebrado en Copenhague el año 2014 donde logró alcanzar el primer puesto. Su imagen ha dado pie a todo tipo de composiciones difundidas por las redes sociales donde se ha usado su estética para construir todo un universo imaginativo sobre su figura.

Su apariencia andrógina ha dado lugar a que el artista Gerhard Goder se haya inspirado en ella esculpiendo una escultura basada en su imagen y que hoy forma parte del Museo de Culturas Europeas en Berlín. La imagen andrógina de Conchita parece elevarse a través de una luna creciente plateada y ancha apoyada en una base que representa al mundo.


Gerhard Goder - Conchita sobre luna creciente, Museo de las Culturas Europeas, 2014

©Antonio Lorenzo

viernes, 24 de enero de 2020

La controvertida leyenda de santa Quiteria

Santa Quitéria - Escola Portuguesa, séc._XVIII
Santa Quiteria es una de las nueve hermanas que nacieron de un solo parto múltiple, otra de las cuales es santa Librada, a la que dedicamos la entrada anterior.

La vida de santa Quiteria, al igual que ocurre con sus otras hermanas, se basa en la misma o parecida leyenda, leyenda que se adapta en cada caso para dar notoriedad a la santa en cuestión.

La devoción a esta santa descanonizada, lo que no significa propiamente una degradación, ya que se la sigue reconociendo devocionalmente, al igual que al resto de sus hermanas, por un área geográfica enormemente extendida. 

Las Actas sobre los primeros mártires, apenas instaurado oficialmente el cristianismo, son en buena parte apócrifas y repetidas abundantemente por los hagiógrafos sin el menor correlato histórico sobre su existencia. Es por ello frecuente la caída en contradicciones, como su muerte en una hoguera, por apuñalamiento, degollación o crucificada, como sucede con santa Librada tal y como se observa en su variada iconografía, aunque la más extendida es la última.

El caso de santa Quiteria obedece a un intento de apropiarse de una misma leyenda para exaltar su vida y promover su devoción ante un público deseoso de admitir cualquier hecho de su vida, por inverosímil que fuera, para afianzar y consolidar su devoción. La espesa nube de leyendas sobre su martirio ha ido alimentándose con elementos puramente legendarios que se han ido construyendo a partir de las aportaciones falsificadas de los hagiógrafos, lo que se ha ido repitiendo y aderezando convenientemente.

Tras una larga serie de errores que vinieron a incrementar las ya dudosas creencias que se tenían sobre el increíble parto y el entrecruzamiento de leyendas varias, se fue construyendo la vida de santa Quiteria. Su vida se fue difundiendo a través de falsas crónicas que se iban dando por buenas y admitiéndose y repitiéndose a lo largo del tiempo

Las otras hermanas (Ermita en Huesa del Común, Teruel), foto de Chusema, 2010

Santa Quiteria y sus ocho hermanas, Santuario de Felgueiras (Oporto)
La leyenda de santa Quiteria, al margen de su nacimiento y de sus supuestas ocho hermanas gemelas, adquiere unas características especiales. El entrecruzamiento de leyendas y tradiciones orales ha ido conformando una serie de episodios asociados a su vida. En uno de los más extendidos se cuenta que al negarse a contraer matrimonio con el pretendiente que dispuso su padre, un joven y rico patricio llamado Germano, consiguió huir ayudada por un ángel. Perseguida por Germano, fue en un primer momento asistida por un pastor, aunque acabó delatándola por las presiones de Germano. El pretendiente la sacó de su escondrijo arrastrándola por los cabellos y entregándosela a su esclavo Dámaso para que la decapitase, cosa que hizo. Se dice que entonces la mártir se levantó, tomó su cabeza cortada en las manos y echó a andar buscando un lugar más digno donde reposar. En el momento de la decapitación se obró un milagro y comenzó a brotar agua en una caudalosa fuente donde estaba la mártir. Los perros del pastor, que allí cuidaban el ganado, súbitamente presos de la rabia, atacaron al pastor causándole numerosas heridas. El pastor, apesadumbrado y arrepentido, se postró ante el cuerpo de Quiteria pidiendo perdón por su traición. Lavó sus heridas en la fuente que brotaba y quedó sanado.

La festividad de Santa Quiteria se celebra el 22 de mayo, día al que se atribuye su martirio en torno al año 130. Algunas hermanas de santa Quiteria también son muy veneradas, como santa Marciana, el 12 de julio; santa Marina, el 18 de julio; santa Librada, el 20 de julio (véase la entrada dedicada a su veneración en este blog), o santa Victoria (también llamada Rita) el 17 de noviembre, en compañía de san Acisclo.

Santa Quiteria en pliegos y en gozos

Este primer ejemplo va acompañado de una «oración moderna» de san Antonio de Padua. El pliego se comercializaba en la librería La Fleca, de Reus.






Reproduzco dos gozos donde se venera a la mártir en la villa de Almazora (Castellón).



Santa Quiteria, virgen y mártir, pertenece a ese curioso grupo iconográfico de santos conocidos como los «cefalóforos», palabra que, traducida literalmente del griego, significa «los portadores de cabezas». Normalmente se asocian con algún milagro recurrente e inverosímil en su leyenda: después de decapitados, estos mártires se levantarían, recogerían su cabeza cortada e irían con ella a donde creyesen oportuno reposar con el fin de que otros no decidieran por ellos.

Los devotos invocan a Santa Quiteria contra la rabia, la mordedura de perros rabiosos y la locura, y también se le atribuye la ayuda para que los niños con retraso en el caminar puedan comenzar a caminar.

Detalle del retablo de San Jerónimo en la catedral de Palma de Mallorca






















Otros atributos con los que se representa a la santa, sobre todo a partir del siglo XV, se nos presenta acompañada de un diablo en forma humana y sujeto con una cadena al cuello. A partir del siglo siguiente éste es sustituido por un perro rabioso con la lengua fuera de la boca. En otras imágenes son uno o dos perros, con la cabeza agachada en actitud sumisa. Un corte en el cuello de la mártir, las cadenas y una espada o cuchillo son iconos que hacen referencia al martirio. También la palma que porta simboliza el martirio. Existe algún caso en que la santa porta un corazón, que hace referencia a las enfermedades mentales. Algunas imágenes o pinturas muestran a la Santa con una azucena, símbolo de la virginidad.

Oleo de santa Quiteria en la iglesia de San José en la ciudad de México

Culto y trayectoria devocional

Citada desde época bastante antigua, santa Quiteria ha dado lugar a diferentes tradiciones y procesos de apropiación regional. El más importante es el referido a la comarca de Gascuña en Francia, lo que parece ser el punto de partida del resto tradiciones devocionales. Se dice que sus restos descansaban en la cripta de la iglesia dedicada a la santa en la localidad de Aire-sur-l´Adour, en un hermoso sarcófago tardorromano, aunque sin contenido alguno, ya que fue profanado como consecuencia de las guerras de religión que sufrió la zona durante el año 1569.

Cripta y sarcófago de santa Quiteria en la Basílica de Aire-sur l´Adour (Francia)


Otro lugar significativo es el referido a la localidad toledana de Marjaliza. La leyenda se asocia con esta localidad por ser allí donde se supone que fue decapitada y donde curó de sus heridas el pastor que la delató en la fuente que brotó allí mismo conocida como la «Fuente Santa». Para justificar dicho lugar se dice que debido a la invasión árabe en la península y por el temor a que se profanara su tumba, sus restos se trasladaron a la localidad francesa de Aire-sur-l´Adour, donde se encuentra el magnífico sarcófago. Parte de sus reliquias volvieron a la península a través del Camino Jacobeo, excelente argumento para justificar tanto traslado.

El culto a Santa Quiteria se encuentra muy extendido por toda la geografía peninsular. Una documentada relación de localidades donde se la venera, de ermitas e iglesias dedicadas a ella puede consultarse a través del siguiente enlace:


©Antonio Lorenzo

viernes, 10 de enero de 2020

La controvertida leyenda de santa Librada [I]


Las distintas fuentes hagiográficas sobre esta santa resultan contradictorias e inverosímiles. Resulta evidente que, consideradas en su conjunto, las diversas leyendas tienen un marcado carácter utilitario para fomentar su devoción. El entrecruzamiento de las poliédricas leyendas sobre esta virgen y mártir están llenas de anomalías sin historicidad real, lo que no ha impedido su veneración y culto en importantes ciudades que la han acogido como su patrona o referente, a pesar de su descanonización y eliminación del santoral durante el papado de Pablo VI en 1969.

La vida de esta mártir no aparece documentada en el Martirologio romano, ni en los Flos sanctorum medievales, ni en la Leyenda Áurea de Jacobo de la Vorágine. Su leyenda está salpicada de elementos folklóricos, como el «parto múltiple», recogido como el [Tipo 586] del célebre Motif-Index of Folk-Literature, de Stith Thompson (1957) o el episodio del arrojamiento al río y su salvación, como recoge la tradición bíblica de Moisés.

Las distintas visiones sobre la historia de nuestra santa hacen de su vida y martirio un auténtico «totum revolutum» de interpretaciones, muchas de ellas entrelazadas a otras, lo que no impide el interés que tiene todo ello de cara a la construcción y descripción de un imaginario colectivo como historia cultural. Para hacernos una pequeña idea, un rápido resumen sobre su vida es más o menos como sigue:

La leyenda

Según cuenta la leyenda más extendida y ambientada en el siglo II, Santa Librada era natural de Balcagia, hoy identificada con Bayona (Baiona) en Galicia donde gobernaba su padre, quien era el regidor romano de Galicia y Portugal, Lucio Catelio Severo. Su esposa, llamada Calsia, tuvo de un solo parto nueve hijas, y pensando que este extraordinario hecho pudiese despertar la sospechas de haber sido infiel a su marido, dio orden de arrojar a todas ellas al río de la Ramallosa (Ulia), distante unos dos kilómetros de Bayona.

La partera, de nombre Sila, movida a compasión por el destino de las infelices criaturas, pensó en salvarlas dirigiéndose a un pueblecito próximo y dejándolas a cargo de unas mujeres cristianas para criarlas y salvarlas. Bautizadas todas ellas, se les puso los siguientes nombres: Quiteria, Liberata (Librada), Victoria, Marina, Germana, Eumelia (Eufemia), Marciana, Genibera y Basilia. Fueron educadas en la fe cristiana y en el temor de Dios y las nueve hermanas ofrecieron su virginidad al Señor.

Tras una persecución las nueve hermanas fueron llevadas a presencia de su padre, Catelio, y una vez identificadas y reconocidas como hijas suyas, les propuso grandes honores y ricas bodas si renunciaban a la religión de Cristo y volvían al paganismo. Al negarse repetidas veces, su padre las recluye de forma provisional para evitar dar muerte a sus propias hijas, pero estas logran escapar y deciden dispersarse trasladándose a distintas regiones donde acabarían martirizadas.

El recorrido de las hermanas, una vez que deciden dispersarse y mantenerse vírgenes, viene a ser como sigue: Santa Genivera, en Tuy; Santa Eumelia, en Abróbiga (Baiona); Santa Gema o Marina, en Anfiloquia (Orense); Santa Quiteria, en Margeliza (Toledo); Santa Marcina (Marciana), en Toledo; Santa Victoria en Córdoba; Santa Germana en Cartago; Santa Basilisa en Siria... y Santa Librada, cuyo nuevo nombre fue el de Uvilgefortis (Virgen Fuerte), se retiró a un bosque alimentándose con yerbas y adoctrinando a muchos cristianos que se encontraban perseguidos, hasta que una vez capturados fueron llevados a la ciudad de Anfiloquia. Una vez juzgados y sentenciados los trasladaron a la ciudad lusitana de Castraleuca (Castelo Branco) donde nuestra santa fue crucificada cumpliendo la sentencia dictada contra ella.

Santa Librada fue sometida a muerte por degollación, aunque existen variantes (que son las que han prosperado más en su iconografía conocida), donde se la contempla como crucificada.




Placa conmemorativa en la fachada de la iglesia de Baiona
Santa Librada en la literatura popular impresa

La imprenta jugó un papel destacado en la fijación y difusión de los cultos a los santos, si bien no se han prodigado los estudios sobre ello. Gozos, pliegos, hojas volantes y folletos estaban encaminados a satisfacer las necesidades de culto en las masas populares y como vehículo de modelos devocionales. Suelen ser de escasa calidad y con tipos muy desgastados, lo que abarata su producción y venta.

La vida de santa Librada aparece en un temprano pliego suelto del siglo XVI, en prosa, cuya fuente medieval procede del Leccionario Seguntino del siglo XII, que contiene la vida de la mártir y que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid, Signatura R/24310 (2), editado y estudiado por María Eugenia Díaz Tena en «Hagiografía: ¿un género marginal? El caso de un pliego suelto hagiográfico en prosa sobre santa Librada» in Incipit, Buenos Aires: SECRIT, 2008, pp. 135-162.


 Otros ejemplos más cercanos son los siguientes:

Este pliego, editado en Valencia por la imprenta de Agustín Laborda [s.a.], cuya labor impresora se desarrolló entre los años 1746 y 1774 contiene solo la primera parte. Tras su fallecimiento, la labor impresora la continuó su viuda, Vicenta Devis, hasta el año 1819. Tras su muerte de esta, continuó la labor impresora la hija de ambos, María Teresa Laborda y Devis, a partir de 1820 hasta el 1830, según se desprende del colofón de muchos de sus impresos. Pues bien, la segunda parte de la vida de santa Librada, fue impresa por la hija de los conocidos impresores el año 1822, que es la que reproduzco posteriormente con distinta portada.





Segunda Parte







Patronazgos de santa Librada

Martirologios, breviarios, leccionarios, vidas de santos.... recogen desde antiguo la leyenda de la santa a la que no dudan otorgarle credibilidad histórica. Ha sido patrona de la diócesis de Sigüenza durante más de ocho siglos, ya fuese bajo las denominaciones latinas de Sancta Liberata o Sancta Wilgefortis, hasta que en 1969 durante el papado de Pablo VI se la descanonizó, lo que no ha impedido su veneración.

En 1124 el obispo Bernardo de Agén, tras la reconquista de Sigüenza, inicia la restauración de la diócesis y la construcción de la catedral de Sigüenza. Se dice que dicho obispo trajo en el siglo XII las reliquias de santa Librada del sur de Francia (Aquitania) con el fin de incrementar la veneración de la misma. El 19 de junio de 1169 el obispo Joscelmo dedica litúrgicamente para el culto divino la catedral de Sigüenza, en el momento en que termina la construcción de la Capilla Mayor y la cabecera del templo, mientras continúan los trabajos para completar todo el edificio.

La representación iconográfica de Santa Librada resulta múltiple y contradictoria sobre su muerte. La más conocida es la imagen en trance de crucifixión, aunque en el retablo de la catedral seguntina que pintó hacia el 1525 Juan de Soreda, se nos muestra sufriendo la degollación y con la palma del martirio en su mano. Su festividad se celebra el 20 de julio, fecha considerada de la traslación de parte de sus reliquias desde Francia.


Detalle de Santa Librada con la palma del martirio y escoltada por dos amorcillos
Son muchos los escritos reivindicativos (y contradictorios) de esta santa en Sigüenza, donde se dice también que en esta ciudad se encuentran depositadas parte de sus reliquias, traídas en su día de Sainte-Livrade-sur-Lot, en Aquitania por el obispo Bernardo de Agen con el objeto de fundamentar la construcción de la catedral seguntina. En dicha catedral se conserva el arca de madera revestida de plata repujada (siglo XIV) de la que se dice contiene parte de los restos de la santa.

Vista posterior del arca de madera revestida de plata repujada (siglo XIV)

La presencia de reliquias en las iglesias y catedrales era un modo de legitimación de la grandeza de los templos, lo que conlleva la difusión del culto popular y el prestigio de las localidades que las acogían. La importancia concedida a la reivindicación y al culto a las reliquias es tal que hasta originaron disputas y enfrentamientos por su posesión, como es el caso, entre otros, del arzobispo san Ildefonso de Toledo, patrono a la vez de Toledo y Zamora o las reliquias de los santos Justo y Pastor entre Huesca y Alcalá de Henares.

Para añadir más confusión sobre las reliquias de la santa, resulta que en el templo de Nuestra Señora de la Luz, cercano al centro de Monterrey (Nuevo León, México), se encuentra una capilla donde se venera su cráneo. Se cuenta que los restos fueron traídos a Monterrey por un sacerdote quien, acompañado del obispo, a finales del siglo XIX, solicitó al Vaticano trasladar las reliquias de algún santo para «animar» a la feligresía en una época difícil. El cráneo fue inicialmente depositado bajo el retablo, pero en el siglo XX el párroco Óscar Lomelín decidió que el cráneo fuese extraído y restaurado por especialistas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Actualmente se encuentra depositado en una urna de alpaca y cerámica mexicana protegida por un vidrio opaco.



Un dato de interés es la noticia del hallazgo de un misal, impreso en Sigüenza el año 1552, conservado en la Biblioteca Real de Madrid, donde se recogen a dos columnas unos grabados sobre la decapitación de santa Librada. Dicha información se la debemos a Lafuente, Manuel: Una pequeña aportación a la historia de la imprenta en Sigüenza



Extensión de su culto

No solo en las ciudades de Sigüenza o Bayona se venera a esta santa, sino que su culto se encuentra muy extendido. El caso más emblemático, dentro del ámbito hispánico, es el correspondiente a la ciudad panameña de Las Tablas, donde ejerce el patronazgo y dicen ser poseedores de una reliquia [?] concedida por el arzobispado de Sigüenza; aunque también se venera en Colombia (relacionada incluso con su proceso de independencia), en México, Venezuela, Panamá, Perú, Ecuador etc. como referente devocional debido al influjo de la presencia española en esas tierras.


Como observamos, la figura crucificada de santa Librada la encontramos por diferentes pueblos y culturas. Fuera del ámbito peninsular, y fundamentalmente durante el siglo XIX, su leyenda se ha convertido en un espacio discursivo reorientado hacia su veneración. Veamos un par de ejemplos de imágenes conservadas en México y Los Ángeles:

Albuquerque, New Mexico State University Art Gallery-Sep
Santa Librada, Los Ángeles, The Getty Research Institute
Dentro de la península el culto a santa Librada lo encontramos extendido de forma dispersa. Un ejemplo curioso es su culto en la que fuera iglesia parroquial de Sant Cugat de Rech, templo desaparecido en 1936 a causa de la guerra civil y actualmente reconstruido, aunque reasignado al culto de san Cucufate en Barcelona.


Otro caso verdaderamente curioso son los gozos dedicados a santa Sila, santa que, según la leyenda fue la asistenta encargada por la madre de las nueve hermanas para que las diera muerte arrojándolas al río, siendo a la postre su salvadora al incumplir el mandato


Una misma devoción para diferentes nombres

La misma o parecida leyenda es más o menos común a todas ellas, pero la de santa Wilgefortis es la más asociada a Librada. Otros nombres conocidos son: santa Liberata (España, Italia y Galicia), Santa Eutrópia (Grecia), santa Quiteria (España), santa Livrade (Francia, donde también se la puede encontrar con el nombre de sainte Débarras, con el significado de «desacedora»), santa Comba (Portugal), Uncumber (Inglaterra), Kümmernis (Alemania, con el significado de «tristeza», «dolor» o «ansiedad», Ontcommene (Países Bajos) o Starosta en Chequia.

El más curioso de todos es el de santa Wilgefortis, o la santa barbuda, a la que dedicaré una posterior entrada, y su relación con santa Quiteria o santa Mariña, ligadas ambas a la misma leyenda.

La descanonización

Por decisión del papa Pablo VI, en abril de 1969, se eliminó a santa Librada del santoral junto a otros santos, como san Cristóbal, san Jorge de Capadocia, santa Bárbara, santa Úrsula y otros, sobre cuya existencia histórica se carecía de pruebas. Esta eliminación no ha significado su desaparición devocional, ya que se sigue venerando en muchas localidades, aunque con diferentes nombres: santa Liberada (España), santa Eutrópia (Grecia), santa Liberata (Italia y Galicia), santa Livrade (Francia, donde también se la puede encontrar con el nombre de Sainte Débarras, santa Comba (Portugal), Uncumber (Inglaterra), Kümmernis (Alemania), Ontcommene (Países Bajos) o Starosta en Chequia.

El hecho de que hayan sido removidos del calendario oficial de la iglesia, no quiere decir que se haya prohibido su culto o devoción. Ello iría contra los intereses propios de la iglesia. El proceso de canonización surge a partir del siglo IX como fundamento orientador del mundo cristiano. Hasta entonces, cada parroquia o monasterio podía elegir su propio calendario. La universalidad de determinadas devociones, como no podía ser menos, se sigue manteniendo, pese a su deficit de historicidad, aunque admitida su celebración.

La confusión o el entrecruzamiento de leyendas (ya fuera de forma inconsciente o intencionada) ha asociado a santas dispares por tener elementos legendarios comunes, como ha ocurrido con la identificación de Librada con Wilgefortis o Quiteria, algo sobre lo que nos detendremos en otras entradas.

©Antonio Lorenzo