©Antonio Lorenzo
jueves, 25 de agosto de 2022
Tal para cual. La boda de Juanillo y Juanita de mi pueblo
sábado, 30 de julio de 2022
Costumbrismo, casticismo y andalucismo en los pliegos de cordel [IV]
Fue tal el éxito de la obra que llegó a alcanzar hasta 130 representaciones consecutivas en los tres teatros que por entonces existían en Cádiz: el Principal, el teatro del Circo y el del Balón.
Su estreno sevillano hizo ver por primera vez en un teatro la danza del vito, danza de inspiración andaluza. También fue en esta obra la primera vez en la que se pudo ver en un escenario el cante de fragua, elevando a la escena teatral un cante que se desarrollaba en la intimidad del hogar y en las fraguas de gitanos, lo que contribuyó a su difusión.
La zarzuela y la ópera fueron los géneros más demandados por los gaditanos. En 1850 se representaron en Cádiz hasta trece zarzuelas distintas, algunas del propio Soriano Fuertes, como La Fábrica de tabacos de Sevilla, Don Esdrújulo o Geroma la castañera. Aparte de la zarzuela era frecuente interpretar tonadillas, entre ellas la popular El trípili o los maestros de la Raboso o bien otras canciones.
El tío Caniyitas ha sido estudiado en los últimos años como una importante fuente de información sobre la música preflamenca, encontrándose, por ejemplo, la aparición del pregón en el Mirabrás, siendo posiblemente Antonio Chacón, uno de sus primeros intérpretes, inspirado en lo que podía escucharse en su puesta en escena.
En una entrada anterior ya di noticia de esta famosa ópera cómica como germen del flamenco según han desarrollado destacados estudiosos.
https://adarve5.blogspot.com/2018/05/el-tio-caniyitas-y-otras-canciones.html
Reproduzco el resumen de la obra que ofrece María Encina Cortizo en su documentada tesis doctoral: La restauración de La Zarzuela en el Madrid del XIX (1830-1856), Universidad Complutense de Madrid, 2014, nota 22, pág. 270:El asunto se reduce a la historia de un joven inglés (Mr. Frich), que llega a Cádiz y quiere aprender el "caló" de labios de una joven gitana. El tío Caniyitas, gitano marrullero, vendedor de objetos de hierro viejo, creyendo sacarle mucho dinero al inglés, le conduce a ver a Catana, hermosa gitana de la cual se enamora el inglés perdidamente. Pero Catana, que tiene amores con el herrero Pepiyo, en vista de los celos de éste y de las pretensiones del inglés, a la vez que ofendida por los buenos oficios de Caniyitas, provoca la venganza de los compañeros de fragua de Pepiyo, que cogen a los dos culpables y les chamuscan el pelo y las patillas, dejando a ambos escarmentados y contentos.
Si nos atenemos al contenido del pliego, observamos cómo el texto se encuentra adaptado al diálogo de los personajes sin tener en cuenta la intervención del coro, habida cuenta de que el público lector u oyente del contenido del pliego se le supone conocedor del argumento de la obra.
«Cierta arca en forma de escaparate, que trahen acuestas los Saboyardos, la qual se abre en tres partes, y dentro se ven varias figurillas de madera movibles, y metiendo por detrás una llave en un agujero, prende en un hierro, que dándole vueltas con ella hace que las figurillas anden al rededor mientras él canta una cancioncilla. Otros hai que se ven por un vidrio graduado, que aumenta los objetos, y van passando varias perspectivas de Palacios, jardines y otras cosas».
Se trata de uno de los múltiples ejemplos de los artificios escénicos teatrales donde se incluían bailes y canciones que merecerían un detallado estudio sobre su posible influencia en el arte flamenco posterior.
En el pliego se añaden, además los textos de La recanela, La sevillana y El sol de Sevilla, de carácter netamente andalucista.
Añado la excelente ilustración de Gustave Doré (1832-1883) aparecida en el libro L'Espagne, del barón Ch. Davillier, editado en París en 1894, donde recoge una escena del Tío Caniyitas.
Escena del Tío Caniyitas por G. Doré |
©Antonio Lorenzo
lunes, 18 de julio de 2022
Costumbrismo, casticismo y andalucismo en los pliegos de cordel [III]
©Antonio Lorenzo
martes, 12 de julio de 2022
Costumbrismo, casticismo y andalucismo en los pliegos de cordel [II]
El jaleo de Cádiz (1860) - Litografía de Eugène Giraud |
Las referencias a jaleos muestran como más que un género musical en sí mismo era una forma de hacer las diferentes músicas a las que se le añadía el atributo de jaleo. En esta lista ordenada cronológicamente podemos apreciar dicha variedad presente en la cartelera gaditana del XIX (fuentes: Diario Mercantil, El Nacional y El Comercio):Boleras del jaleoJaleo de los americanos en el ventorrillo de Isabel (sainete nuevo)Boleras jaleadasJaleo del arandito (con acompañamiento de guitarra)Jaleo andaluz a la guitarraEl jaleo (bailado)Jaleo con variaciones de la Cachucha (T. Huertas)Boleras nuevas con el jaleo de la canción de los Peregrinos de D. José RojoBoleras jaleadas a cuatroBoleras del jaleo andaluzBoleras jaleadas sacadas de la ópera Las treguas de TolemaidaPopurrí compuesto de nueve jaleos nacionales Boleras jaleadas de la ManolaBoleras jaleadas del ChairoJaleo de la SolitariaBoleras jaleadas de la gitanillaJaleo de los Mozos de la Viña en los Ventorrillos de Puerta TierraEl jaleo del bejuquito de VeracruzBoleras del jaleo americanoEl jaleo sevillano osea las legítimas Corraleras de SevillaBoleras del Chairo jaleadasEl jaleo de Jerez (bailado)Boleras jaleadas a 10 o El Capricho Sevillanas jaleadas (Baile)Jaleo de la Gariana (Francisco Guanter) Nuevo jaleo andaluzJaleo del PaísJaleo de los Toros del PuertoJaleo del Curro y JerezBoleras jaleadas del SevillanoMollares jaleadasUna fiesta en el barrio de La Viña, miscelánea de jaleos andaluzesJaleo de la ViñaBoleras jaleadas de la LucreciaJaleos andaluces (Baile de)JaleoBoleras jaleadas de la confiteraUna yegua baila el jaleo de JerezBoleras jaleadas de la sandunga sevillana Manchegas jaleadasGran miscelánea de jaleos andalucesBoleras jaleadas de la EsmeraldaBoleras jaleadas del Andaluz Boleras jaleadas de la Ceferina Jaleo del SevillanoBoleras jaleadas a seisJaleo (paso 4 de El Polo del contrabandista Jaleo andaluz a la guitarra con imitaciones devoces y campanillasBoleras jaleadas del Caniyitas
A su vez, Miguel Ángel Berlanga, en su trabajo Los bailes de jaleo, precedentes directos de los bailes flamencos (Anuario Musical, N.º 71, 2016), adelanta su hipótesis respecto a los jaleos.
Nuestra principal hipótesis puede formularse así: no fueron los bailes de pareja o de palillos (tipo fandangos y sevillanas, los más abundantes en esas fiestas) los que más influyeron en el surgimiento de los primeros bailes flamencos, sino los jaleos, una categoría genérica de danzas a sólo que también aparecían en muchas fiestas populares andaluzas. Y que una vez “transformadas” en jaleos agitanados, su continuo contacto -especialmente desde la década de 1840- con sus versiones académicas o jaleos teatrales, contribuyó a su perfeccionamiento técnico. Si los bailes de candil pueden considerarse fiestas preflamencas, los jaleos fueron los precedentes más directos del baile flamenco.
Manuel Cabral Aguado - Jaleando a la puerta del cortijo (1854) |
jueves, 7 de julio de 2022
La controvertida existencia de san Fermín
Los copatronos de Navarra por Juan Andrés de Armendariz (1657) |
La invención de las reliquias de san Fermín por el obispo san Salvio estuvo seguida de una solemne traslación a la catedral de Amiens, donde sus huesos fueron depositados en un relicario (fierte) de oro macizo. El día de la traslación, que tuvo lugar en lo más crudo del invierno, los árboles deshojados reverdecieron.Patrón de Pamplona, su ciudad natal y de Amiens, su sede episcopal, se lo venera sobre todo en Navarra y en Picardía.En Pamplona, que en 1186 recibió un fragmento de su cabeza que donó el obispo de Amiens, hay dos capillas puestas bajo su advocación, la primera en la catedral de Nuestra Señora del Sagrario, y la segunda en la iglesia de San Lorenzo, construida sobre el emplazamiento de su casa natal.La catedral de Amiens le ha reservado una de las portadas de su fachada, consagrada a los santos de su diócesis, para compensar la iglesia, actualmente destruida, que estaba puesta bajo su advocación.A consecuencia de una traslación de reliquias, se convirtió en uno de los patrones de Uzès, en Languedoc.
La corporación de toneleros lo había adoptado como patrón. Y en Orleans lo era de los panaderos.Pero su popularidad se debe sobre todo al gran número de enfermedades cuya curación se le atribuía. Se lo invocaba contra los furúnculos, la gangrena, y el escorbuto. Los enfermos que padecían hemorroides se acuclillaban sin vergüenza alguna bajo su estatua, de ahí su mote de san Accroupi (cast.: acuclillado).A causa de las sugestiones de la etimología popular, las madres les encomendaban a sus hijos con dificultades para caminar, puesto que san Fermín debía confirmar (fortificar). Por la misma razón, curaba a los afiebrados que necesitaban ser aflermís (afirmados) y a los viejos aquejados de temblores.La analogía de su nombre con el de las hormigas que en dialecto de Amiens se llaman frémis, le valió el ser invocado contra los picores que familiarmente se llaman «hormigueos» y también contra las plagas de hormigas voladoras.
l. FigurasSe lo representa ya como obispo (in pontificalibus) realizando un gesto de bendición, ya como mártir cefalóforo, sosteniendo su cabeza cortada en las manos, o con la cabeza mitrada depositada en sus pies.Como había sido azotado con varas, a veces está caracterizado por varas atadas a una columna con una cuerda.Su iconografía es muy rica e incluye figuras aisladas y ciclos narrativos.
2. EscenasSiglo XIII: Estatua de la portada norte de la fachada de la catedral (le Amiens (puerta de Saint Firmin). Vestido con sus ornamentos episcopales, lleva el báculo en la mano izquierda y bendice con la derecha. Es una (de las obras maestras de la escultura francesa de la Edad Media. - Vidriera. Catedral (de Amiens. Lleva la cabeza cortada en las manos.S. XVI: Estatua de la portada de la colegiala de Saint Vulfran de Abbeville.En el basamento está representada su decapitación.S. XVIII: J. Poultier. Estatua de piedra, [710. Capilla de Saint Jean du Voeu.Catedral de Amiens.
El ciclo más precioso ilustra su relicario de oro de finales del siglo Xll, en otros tiempos venerado en la catedral de Amiens.Los temas representados en bajorrelieve eran estos: san Fermín recibe su báculo pastoral de san Honorato, obispo de Toulouse; en Pamplona se despide de su maestro, san Honesto, para ir a predicar el Evangelio; convierte a los habitantes de Angers; es arrestado en Beauvais; llega a Amiens y cura a un ciego y a dos leprosos; es decapitado; invención de sus reliquias por san Salvio; traslación de sus reliquias a Amiens.El actual relicario de plata estampada, donado en 1850 por el duque de Norfolk al tesoro de la catedral, y adornado con las figuras de los doce apóstoles, nada tiene que ver con la iconografía de san Fermín. Se trata del antiguo relicario de santa Ermelinda, procedente de la iglesia de Meldert, en Brabante, y ejecutado hacia 1235.Siglo XIII: Bajorrelieve del tímpano de la puerta de Saint Firmin. Catedral de Amiens. Invención de su cuerpo por san Salvio, a quien un rayo del cielo señala el lugar de la tumba; traslación de las reliquias por dos obispos que llevan el relicario sobre los hombros.S. XVI: Cuatro bajorrelieves del trascoro (le la catedral de Amiens, 1531: San Fermín entra en Amiens por la puerta de Beauvais; predica y bautiza a los habitantes de la ciudad; lo arrestan y luego, decapitan; invención y traslación de sus reliquias. — Tapicería donde se representa su entrada en Amiens.