Ante la pregunta de hasta cuándo hay que felicitar las Pascuas y consultando el diccionario de la Real Academia Española, no deja de resultar curioso que el término pascua remita a una serie de acepciones que resultan alejadas, en algún caso, del lenguaje popular. La cuarta y última acepción se refiere a la más extendida en el uso del lenguaje cotidiano, donde se identifica la palabra pascua, (aunque siempre en plural, con fiestas), al periodo comprendido desde el nacimiento de Jesús hasta la epifanía o adoración de los Reyes. La tercera acepción se identifica en el diccionario con el Colegio Apostólico, esto es, con Pentecostés (la venida del Espíritu Santo a los cincuenta días tras la Semana Santa), acepción alejada igualmente del lenguaje popular, al igual que ocurre con la primera acepción donde se alude a la fiesta de la Pascua judía, siendo la Pascua cristiana, conmemoración central del cristianismo y referida a la pasión, crucifixión y resurrección de Jesucristo, la que debería figurar como la primera teniendo en cuenta nuestra tradición católica.
1. f. Fiesta, la más solemne de los hebreos, que celebraban a la mitad de la luna de marzo, en memoria de la libertad del cautiverio de Egipto.
2. f. Pascua de Resurrección.
3. f. Cada una de las solemnidades del nacimiento de Cristo, del reconocimiento y adoración de los Reyes Magos y de la venida del Espíritu Santo sobre el Colegio Apostólico.
4. f. pl. Tiempo desde la Natividad de Nuestro Señor Jesucristo hasta el día de Reyes inclusive.
En definitiva, no se felicita la Pascua en Navidad, sino las Pascuas (siempre en plural), y asociadas a las fiestas navideñas.
Todo esto no es sino un pequeño ejercicio de digresión, meramente teórico, para dar paso al pliego, que es a la postre de lo que se trata, con canciones pastoriles «para cantar en las Pascuas de Navidad», impreso en este caso en el taller barcelonés de Ignacio Estivill en 1851.
©Antonio Lorenzo
No hay comentarios:
Publicar un comentario