domingo, 18 de agosto de 2019

Pliegos de cordel y zarzuela: "La mascota"


El pliego reproducido contiene una selección de los números más representativos de la zarzuela La mascota. Dicha obra, cuyos libretistas franceses originales fueron Alfred Duru y Henri Charles Chivot, con música de Edmond Audran, se estrenó en el Théâtre des Bouffes Parisiens en París en 29 de diciembre de 1880. Vertida y readaptada al castellano se estrenó en el Teatro Español de Barcelona el 25 de agosto de 1882 en una readaptación no acreditada de Joan Manel Casademunt y un tal señor Medina. Tras un texto, nuevamente readaptado y revisado, la obra se representó en el Teatro Circo Price de Madrid, consolidándose entonces como propiedad literaria del libreto a Julio Nombela y Andrés Vidal Llimona.

Parece ser que la obra gozó de gran éxito en su tiempo si tenemos en cuenta su recorrido por diversos teatros nacionales hasta incluso los primeros años del siglo XX. Con su formato refundido, fue presentada con el título de zarzuela cómica en un acto y dos cuadros en prosa o, en otra versión, como ópera cómica en tres actos, manteniéndose la autoría de la música original de Edmond Audran.

Como puede observarse, existe un maremágnum de títulos para definir las singularidades de este tipo de obras que en el fondo mantienen características comunes. Con el término «opereta» nos referimos a las diversas manifestaciones del teatro lírico provenientes de fuera de España y asimilable en cierto modo a nuestra zarzuela. En ambas, se alternan las partes dialogadas sin música junto a partes musicales, ya sean cantadas o instrumentales. Sin embargo, la zarzuela no puede considerarse sin más como descendiente directa de la opereta, cuya característica principal de esta última descansa en lo cómico y lo ligero, mientras que la zarzuela abarca toda una realidad artística que trasciende en muchos casos esa encorsetada condición.

En la segunda mitad del siglo XIX, donde la zarzuela fue tomando su forma característica, la influencia de las operetas francesas o las óperas bufas italianas fue notable en el panorama escénico hispano. Un claro ejemplo de adaptación de una opereta francesa es caso que nos ocupa. No resulta infrecuente la coexistencia de diferentes versiones de una misma obra adaptadas comercialmente para el público español. Las adaptaciones hispanas de las obras extranjeras no solo afectaban al texto de las mismas, sino también a la música. El director o arreglista musical podía reducir o readaptar la partitura original para adaptarla a su conjunto orquestal. Esta práctica habitual, que hoy consideraríamos como un atentado a los derechos de autor, reordenaba los números musicales e incluso se añadían otros, ajenos a la partitura original, como fuente de atracción o para el lucimiento de los protagonistas. Al hacer pública la autoría de las obras no resulta infrecuente que el autor de la misma quedase en un segundo plano y se ensalzase la del arreglista o adaptador con expresiones del tipo: «inspirada en una obra extranjera».

El libreto sitúa la acción de la obra hacia el mil seiscientos en el Principado de Piombino, que fuera estado independiente y cuyo territorio comprendía las actuales provincias italianas de Livorno y Grosseto (La Toscana).

Cuenta la historia de Betina, muchacha campesina que cree que atrae la buena suerte a cualquiera que la posea, siempre y cuando permanezca virgen, por lo que sobran los comentarios.








©Antonio Lorenzo

No hay comentarios:

Publicar un comentario