viernes, 7 de abril de 2023

Vida, pasión y muerte de nuestro Redentor Jesús


La temática de contenido religioso en los pliegos de cordel es muy extensa. En la literatura popular impresa no solo abundan sucesos que relatan crímenes pasionales, burlas y chanzas de contenido satírico o composiciones y canciones de moda entresacadas de representaciones teatrales, sino que también existe gran número de pliegos de contenido religioso con fines más o menos devocionales que resultaban fáciles de vender al tener buena acogida.

La Semana Santa es uno de los períodos que sustentan muchas de estas composiciones donde se hace hincapié en todo el recorrido de la Pasión de Cristo y donde también aparecen elementos de contenido pagano o supersticioso o con referencias a los evangelios apócrifos. Es por ello que la temática religiosa en los pliegos de cordel han de estudiarse no solo desde un punto de vista generalista, sino también desde una perspectiva particularizada, ya que en ellos aparece una extensa variedad y multiplicidad de elementos que sobrepasan y van más allá de la enseñanza ortodoxa del catolicismo.

La continua reedición y reimpresión de los pliegos por distintos talleres, en las que no suele figurar el autor de las composiciones hace difícil, salvo escasas excepciones, atribuirlos a un determinado autor. Todo ello va asociado a que fuesen recitados y aprendidos de memoria lo que dificulta aún más su atribución a su origen o autoría.

Independientemente del contenido socialmente admitido por las enseñanzas de la iglesia, nos movemos en un mundo donde sus contenidos entremezclan variados aspectos al descansar en lo que solía ser un acto colectivo de lectura, memorización y de recitados varios.

La vida, pasión y muerte de Cristo es uno de los temas recurrentes en este tipo de composiciones de los que reproduzco este disperso recorrido en el pliego editado en Valencia por la hija del conocido impresor Agustín Laborda, de nombre María Teresa Laborda y Devis, continuadora de la tradición impresora familiar entre 1820 y 1830, según datos obtenidos del Diccionario de las imprentas que han existido en Valencia desde la introducción del arte tipográfico hasta el año 1868, de José Enrique Serrano y Morales, Valencia, Imprenta de F. Domenech, 1898-1899.









©Antonio Lorenzo

No hay comentarios:

Publicar un comentario