viernes, 9 de diciembre de 2022

Acertijos curiosos y enigma de un amigo a otro

 

De un tal Tío Pancho, el Gabulista, se publicó en Valencia en 1843 👉El libro de las tertulias, Dividido en cuatro partes, y arreglado a 4 horas, de varios juegos, para las noches de invierno. Entre los juegos de salón que se proponen se intercala en su parte cuarta un conjunto de 33 enigmas titulados las "Las quiquiricosas o sea adivinallas". Dichos enigmas están retomados de compilaciones anteriores, copiados o adaptados sin citar su procedencia de la referencial obra de Cristóbal Pérez de Herrera 👉Proverbios Morales y consejos christianos... y Enigmas Filosóficas, Naturales y Morales... de 1618.


Aparte de El libro de las tertulias añado como referencias otras recopilaciones del siglo XIX como antecedentes literarios de los pliegos reproducidos. Es el caso de la miscelánea, de autor anónimo, que lleva por título 👉Manual de enigmas, logogrifos y charadas. Modos de componerlos y descifrarlos, editado en Madrid en 1847 y conservado en los fondos de la Biblioteca Nacional. La publicación contiene enigmas en prosa y en verso, de los que reproduzco estos últimos. En cuanto a los logogrifos, más desconocidos, el recopilador anuncia que el logogrifo, tanto en prosa como en verso, "es una especie de enigma, que se forma de una palabra, combinando de diferen­tes modos todas las letras de que consta, y presentando así muchos vocablos significativos".






Si hay una obra referencial que obtuvo gran éxito desde su publicación es la recopilación de Rafael Boira, cuya primera edición es de 1859, a la que siguió otra más completa de 1862, donde se incluyen más de un centenar de adivinanzas bajo el título:

👉El libro de los cuentos, colección completa de anécdotas, cuentos, gracias, chistes, chascarrillos, dichos agudos, réplicas ingeniosas, pensamientos profundos, sentencias, máximas, sales cómicas, retruécanos, equívocos, símiles, adivinanzas, bolas, sandeces y exageraciones. almacén de gracias y chistes. Obra capaz de hacer reir á una estatua de piedra, escrita al alcance de todas las inteligencias y dispuesta para satisfacer todos los gustos. recapitulación de todas las florestas, de todos los libros de cuentos españoles, y de una gran parte de los extranjeros.

Dentro del ámbito español, otras recopilaciones significativas del siglo XIX son las conocidas:

Cecilia Böhl de Faber "Fernán Caballero": 👉Cuentos, oraciones, adivinas y refranes populares e infantiles (Leipzig, 1874, y Madrid, 1877)

Antonio Machado y Álvarez "Demófilo": 👉Colección de enigmas y adivinanzas en forma de diccionario (1880)

Francisco Rodríguez Marín: 👉Cantos populares españoles, 5 vols., (1882-1883). Las adivinanzas se encuentran incluidas en el volumen primero.

León María Carbonero y Sol, 👉Esfuerzos del ingenio literario (1890), donde dedica todo un erudito capítulo de carácter literario al enigma.

Las adivinanzas constituyen también un recurso para el desarrollo de un nutrido grupo de cuentos folklóricos populares e integradas de una forma forma dispersa como complementos en numerosos almanaques con la función de ejercitar el ingenio verbal para el entretenimiento.

Por facilitar un ejemplo de estos cuentos de adivinanza, sugiero consultar el trabajo que dediqué hace unos años (1992) al cuento 👉El enigma del molinero, que puede consultarse a través del siguiente enlace:


En su relación con los pliegos de cordel reproduzco este pliego editado en Barcelona por el conocido taller de Ignacio Estivill.





Reproduzco a continuación este otro pliego impreso en Gerona en el taller de Agustín Figaró, quien estuvo casado con María Oliva, hija del impresor Antoni Oliva i Ferrán. Agustín se hará cargo de la imprenta de su suegro tras la muerte de éste en 1823. En el taller de Agustín Figaró se confeccionó gran parte de los impresos gerundenses publicados en la primera mitad del siglo XIX hasta su fallecimiento en 1847. Su actividad impresora la retomaron desde entonces su viuda y su hijo, tal como figura en los pies de imprenta hasta el año 1855.





©Antonio Lorenzo

martes, 6 de diciembre de 2022

Curiosos enigmas para recreo de los discretos


Acerca de los enrevesados y fascinantes juegos de ingenio trataré de seguir un cierto orden cronológico sobre las recopilaciones más significativas donde aparecen enigmas, adivinanzas o acertijos, compilaciones de las que echamos en falta un estudio riguroso, clasificatorio y comparativo de este tipo de obras destinadas básicamente al entretenimiento. En relación a los enigmas que aparecen en los pliegos de cordel que reproduzco al final, me detengo de una forma muy superficial en algunas de las obras de la primera mitad del siglo XIX que guardan relación con los contenidos de los pliegos.

Agustín Pérez Zaragoza es uno de los autores más conocidos de la época fernandina, pues aparte de su célebre novela de horror titulada Galería fúnebre de espectros y sombras ensangrentadas, dio a la estampa una colección en el año 1821 titulada 👉El remedio de la melancolía: la floresta del año 1821, o colección de recreaciones jocosas e instructivas, donde se recogen en 4 vols. todo un conjunto de agudezas, sentencias, problemas de aritmética, juegos de sutileza y baraja, chistes y cuentecillos, etc. El conjunto de esta obra es una traducción de materiales franceses adaptados a las costumbres españolas. Estas misceláneas estaban destinadas al entretenimiento y la diversión para uso colectivo en reuniones familiares o tertulias, aspectos poco tenidos en cuenta por los estudiosos, pero de indudable interés para comprender más y mejor la vida cotidiana de la época como ejemplos característicos de la circulación cultural en los los ámbitos de sociabilidad casera.

Diez años más tarde, en enero de 1831, Mariano de Rementería y Fica publicó en Madrid un 👉Manual completo de juegos de sociedad o tertulia, y de prendas, donde tiene cabida un pequeño repertorio de enigmas en prosa y en verso. La obra es una traducción del francés de una obra anterior según expresa el propio Rementería. 
Esta colección se ha formado del tratado, que con el título que lleva, pu­blicó en francés madama Celnart, aña­diendo otros juegos tomados de otra obrita titulada: Le savant de societé; y aun añadiendo otros pormenores, y aco­modando las charadas y demás juegos al giro de la lengua española, para lo que ha sido a veces necesario inventar más bien que traducir.  No me detendré en hablar de la utilidad de esta colec­ción, ya en el campo, y ya en el seno de los hogares domésticos, procurando una variedad de juegos que no se limitan únicamente a una mera distracción, si­no que algunos de ellos, como dice el prólogo del original, ejercitan la me­moria, animan la elocución, precisan a saber una multitud de cosas relativas a la mitología, literatura, historia, ciencias naturales, etc.
La otra obra a la que hace referencia, Le savant de société, se publicó en Francia en 1802 con este título y reeditada posteriormente con asiduidad.


A su vez, y un año más tarde del Manual de Rentería, Pérez Zaragoza dio a la luz una interesante obra que guarda relación con el mundo de los enigmas y adivinanzas en dos volúmenes de 1832 con el título 👉El entretenimiento de las náyadas. Colección curiosa y divertida de 329 charadas o enigmas, puestas en quintillas, para dar una honesta distracción a las señoritas, y hacer más dulces sus labores en el invierno. En la anteportada figura también el título Recreo de damas del gran tono, o sea delicia de lechuguinos y lechuguinas.

«Este librito que ofrezco a las damas [...] se dirige principalmente a proporcionarlas un placer inocente, capaz de poderlas distraer en aquellos momentos tristes o enojosos que suelen abatir su espíritu y ser funestos a su corazón. Su lectura debe ser también para ellas de utilidad, pues el mismo deseo de adivinar los objetos que en sí envuelven las charadas las hará discurrir, analizar, cultivar su ingenio, despertar entre unas y otras la grata emulación, descubrir el discernimiento de los petimetres, novios y demás concurrentes a su sociedad, y en fin, tendrán una diversión, en las largas y fastidiosas noches del invierno, que entretenga su imaginación [...] Aquí tenéis, virtuosas niñas, y vosotros jóvenes amables, una distracción inocente, útil y curiosa, que no os fastidiará»... (vol. I, pp. 12 y ss.)
En sucesivas entradas comentaré o daré noticia de significativas recopilaciones posteriores que guardan relación con los pliegos y que contienen entretenimientos de agudeza de ingenio. Reproduzco dos de ellos.





Este otro pliego, editado en Málaga y perteneciente al Fondo Hazañas de la Universidad de Sevilla, pliego del que también se conoce otra edición sevillana procedente del taller de Joseph Padrino, quien desarrolló su actividad entre 1748 y 1745. El texto del pliego se dice compuesto por Juan García Valero, hijo de la villa de Arahal. Poco se sabe de este personaje como versificador de aceptación popular, aunque se le cita en otros pliegos sueltos editados por diferentes impresores e imprentas, donde figura su supuesta autoría, como en Relación nueva de muger. La vengada madrileña o Cobrar la fama es nobleza, y desempeñar su agravio...





©Antonio Lorenzo

sábado, 3 de diciembre de 2022

Enigmas descifrados de don Diego de Torres Villarroel, el "Gran piscator de Salamanca"


Ya mencionamos en anteriores entradas algunos antecedentes del género etiquetado como literatura de problemas, con la usada técnica de la pregunta-respuesta que alcanzó gran predicamento entre nosotros durante los siglos XVI y XVII como recurso de instrucción pedagógica. El siglo XVIII, sin embargo, no fue precisamente el más fecundo en este sentido, puesto que esta práctica pedagógica fue decayendo hasta que dicha técnica fue perdiendo poco a poco su finalidad didáctica hasta desembocar paulatinamente como simple recurso de entretenimiento con sentido lúdico en recopilaciones de adivinanzas tan significativas durante el siglo XIX y XX.

Antes de referenciar las más conocidas recopilaciones de Fernán Caballero, Rodríguez Marín, Rafael Boira o Machado y Álvarez, que comentaremos en sucesivas entradas, resulta de singular interés la recopilación de enigmas incluidos en un pliego del siglo XVIII, conservado en los fondos de la Biblioteca Nacional y atribuidos a la figura de Torres Villarroel.

Si hay un personaje controvertido durante el siglo XVIII es sin duda el Diego de Torres Villarroel (1694-1770), conocido como El gran piscator de Salamanca, quien entre otras muchas cosas fuera poeta, dramaturgo, matemático, médico, sacerdote y catedrático de la Universidad salmantina. Muy famoso por sus pronósticos y enigmas que causaron gran expectación y estima en toda clase de gentes.

En el siglo XVIII proliferaron también, sobre todo en salones burgueses de gentes adineradas, la costumbre de las tertulias donde no resultaba extraño que se practicaran estos juegos de entretenimiento, a los que dedicó Carmen Martín Gaite un excelente y pionero trabajo de investigación, presentado inicialmente como tesis doctoral y posteriormente editado en libro, Usos amorosos del dieciocho en España (1972), donde nos ilustra y ofrece de una forma transversal abundante información sobre el "chichisbeo", término procedente de Italia y usado en España durante el siglo XVIII aludiendo a los actos de galantear o cortejar a una dama.

Pero si estas tertulias fueron frecuentes antes de su decaimiento, también fueron duramente criticadas por determinados eclesiásticos. A modo de curiosidad, estas críticas fueron explícitas en la obra del presbítero Gabriel Quijano, Vicios de las tertulias y concurrencias del tiempo; excesos y perjuicios de las conversaciones del dia, llamadas por otro nombre cortejos... (Barcelona, 1785).

El padre Quijano sostiene en su publicación que esas prácticas tertulianas había que reprobarlas por ser causa de incitación al pecado y donde la asistencia de las mujeres a las comedias junto a sus acompañantes era un ejemplo constante de vicio. También se critica a aquellos sacerdotes, considerados como poco ejemplares y que también solían acudir a las tertulias, abogando por reconducirlos al camino verdadero.

Estas prácticas de juegos de sociedad, al requerir de poca actividad, centran su interés en la destreza, el azar, la sutileza intelectual, la estrategia o la mezcolanza de todo ello. 

Antes de pasar a copiar y reproducir tan singular pliego conteniendo acertijos y enigmas, editado en Madrid el año 1766, sugiero acceder a otros pliegos de cordel donde también se alude su autoría a la extravagante figura del gran piscator, como son las Seguidillas a la mejor pastora o a las Calamidades de Francia, a las que dediqué una entrada anterior junto a un pequeño repaso por su agitada e interesante vida y obra que recomiendo visitar.


En la cabecera del pliego conservado se apunta a que fue descubierto por un tal don Antonio de Alvalsar de Mortoyosa, del que se sospecha se trate de un seudónimo.










El siguiente pliego que reproduzco viene a corroborar el interés por los enigmas atribuidos a tan ilustre personaje a lo largo del tiempo. El pliego fue impreso en Córdoba en el taller de Rafael García Rodríguez (17??-1844), conocido impresor y continuador de una ilustre saga que alcanzó hasta cinco generaciones de una misma familia, siendo su iniciador Diego Luis García Rodríguez (1712-1767). La labor impresora de Rafael García Rodríguez se desarrolló fundamentalmente durante la primera mitad del siglo XIX de la que se conocen numerosos ejemplos.






©Antonio Lorenzo

martes, 29 de noviembre de 2022

Enigmas discretos para diversión de los curiosos


El formato de preguntas y respuestas, como técnica literaria, fue evolucionando paulatinamente desde el siglo XVI utilizado preferentemente como hábil recurso de enseñanza y aprendizaje de la doctrina cristiana, consustancial a la catequesis, hasta desembocar en un variopinto conjunto de adivinanzas o acertijos destinados a facilitar un repertorio de entretenimiento y diversión. Los pliegos de cordel que recogen estas muestras de enigmas o adivinanzas facilitan estos juegos de ingenio, aunque sin descartar su función didáctica.

Ya dimos cuenta en la entrada anterior de algunos antecedentes literarios del siglo XVI como referencias del género llamado literatura de problemas y que guardan relación con el tema que nos ocupa.

👉 Ivan Gonçalez de la Torre: Docientas pregvuntas con svs respvuestas en versos diferentes (1590)

👉 Hernán López de Yanguas: Cincuenta biuas preguntas con otras tantas respuestas (s.a)

👉 Luis de Escobar: Las quatrocientas respuestas a otras tantas preguntas... (versión de 1545)

Si nos remontamos al siglo XVII encontramos igualmente antecedentes literarios que mantienen vínculos con los enigmas o juegos verbales en general en la interesante obra del segoviano Alonso de Ledesma: 👉Juegos de Nochebuena moralizados a la vida de Cristo, martirio de Santos y reformación de costumbres. Con unos enigmas hechos para honesta recreación (1611).

Curiosamente, estos Juegos de Nochebuena aparecieron como prohibidos y censurados en el Índice expurgatorio del año 1632 ordenado por el entonces inquisidor general cardenal Zapata, debido supuestamente, al carácter festivo que preconizaba el título.

* Otro valioso ejemplo del siglo XVII se refiere a la obra del salmantino Cristóbal Pérez de Herrera, (1556-1620), quien fuera médico de Felipe II y de su sucesor Felipe III. De su amplia producción literaria, dedicada sobre todo a temas relacionados con la medicina, cabe destacar para nuestro caso sus 👉Proverbios morales, y consejos cristianos, muy provechosos... y enigmas filosóficas, naturales y morales con sus comentos (1618), obra de la que se conocen diversas impresiones.

En el apartado que dedica a los enigmas filosóficos hace referencia a las supuestas antiguas prácticas de los egipcios y donde nos brinda una definición. La obra contiene nada menos que 313 enigmas.

«Llámase la enigma oscura alegoría, que con dificultad se entiende, si no se declara o comenta. Algunas tiene la Sagrada Escritura. Y antiguamente los reyes, y principalmente los egipcios, hablaban por enigmas. Dice, pues, la primera nuestra, que está rica de discreción, porque quien la desatare y explicare ha de ser discreto; que el necio para nada es bueno. No hay persona curiosa, de ingenio claro e inclinado a buenas letras, que no se aplique y guste de leer enigmas, con deseo de entenderlas. Y esta primera se entenderá muy fácilmente advirtiendo las primeras letras de los seis renglones, que dicen ENIGMA».




Ejemplo del enigma 6 
No ha mucho que tuve vida,
y aunque ahora muerta estoy,
vivo y sirvo en tu comida
y cual hombre resumida
me vuelvo cuando me voy
Comento a "la leña":
«Todos los árboles tienen vida vegetativa, con que se aumentan y crecen, y por eso dice la enigma que ha poco que la tuvo la leña, aunque después, hecha brasa, torna a vivir, y no vegetable, sino accidentalmente. Sirve el fuego de ella para aderezar de comer. Conviértese en ceniza cuando se acaba, como acontece al hombre; y así se lo trae a la memoria la Santa Iglesia el Miércoles de Ceniza».
* La valorización de los juegos y rimas infantiles cuenta con un ilustre antecesor en el sevillano Rodrigo Caro (1573-1647) en su obra 👉Días geniales o lúdricos (ca.1626), donde nos proporciona una valiosa descripción de los juegos de la antigüedad que relaciona con los dichos y entretenimientos cotidianos de entonces.

* A su vez, la magistral obra 👉Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627), de Gonzalo Correas, catedrático de griego y hebreo en la Universidad de Salamanca, tesoro indiscutible de la sabiduría popular, constituye un fundamental referente donde se encuentran recopiladas más de 25.000 paremias entre refranes o frases proverbiales, junto a adivinanzas, canciones, cuentecillos o juegos infantiles. Dicha obra, tuvo su tardía primera edición por la Real Academia en 1906 y luego en 1924, aunque sin haber corregido las defectuosas copias manuscritas y malas lecturas que se conservaban de las mismas hasta encontrar el paradero del manuscrito original en el Colegio Trilingüe de Salamanca, siendo editado con fidelidad por Louis Combet en 1967 a través de la Universidad de Burdeos como obra referencial y fidedigna de consulta.

También son conocidas numerosas variantes que se reelaboran o entrecruzan de una misma adivinanza dependiendo de su cronología, de su propia estructura o de su procedencia geográfica. Su amplia diversidad hace que se puedan encontrar sueltas en distintos cancioneros o en obras de autores reconocidos, como en la novela pastoril La Galatea de Cervantes, donde los pastores disfrutan de sus momentos de ocio tratando de resolver las diversas adivinanzas propuestas. A través del pastor Elicio se nos ofrece una espléndida definición de la adivinanza que transcribo:

Es muy oscura y es clara,
tiene mil contrariedades,
encúbrenos las verdades,
y al cabo nos las declara:
nace a veces de donaire,
otras de altas fantasías,
y suele engendrar porfías,
aunque trate cosas de aire.
Sabe su nombre cualquiera,
hasta los niños pequeños;
son muchas y tienen dueños
de diferente manera:
no hay vieja que no se abrace
con una destas señoras:
son de gusto algunas horas,
cuál cansa, cuál satisface.
Sabios hay que se desvelan
por sacarles los sentidos,
y algunos quedan corridos,
cuanto más sobre ello velan:
cuál es necia, cuál curiosa,
cuál fácil, cuál intrincada,
pues sea o no sea nada,
decidme qué es cosa y cosa.

Las adivinanzas, sobre todo las de procedencia culta y más elaboradas, también fueron utilizadas de forma dispersa por eminentes escritores como Lope, Góngora o Quevedo, y apareciendo también deslizadas entre los autos sacramentales de Calderón o en la Agudeza y arte de ingenio de Baltasar Gracián.

Antes de proseguir en sucesivas entradas con otras muestras y comentarios sobre la literatura popular impresa, reproduzco este interesante pliego, sin lugar de impresión ni año, donde se recoge un abundante repertorio de enigmas "discretos" y de variada temática para la diversión de los curiosos. 









Tabla de soluciones

©Antonio Lorenzo