Mostrando entradas con la etiqueta Crímenes horrorosos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crímenes horrorosos. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de junio de 2024

La tía Girula, envenenadora de cuatro maridos

Fragmento de 'La poción de amor' (1903), pintura de Evelyn de Morgan (1855-1919)

Pliego donde se narra cómo la arrogante y desenvuelta Tía Girula, casada primeramente con un sereno, vendía fruta a espaldas de su marido al que acabó envenenando haciéndole comer un pan "con picardías". A su segundo marido, que era un "enaguas", también acabó con su vida para casarse con un tercero, que era un "vagamundo". A este último le echó unos polvitos en la ensalada por lo que también logró acabar con su vida. Tras ello, siendo acusada de "mata-maridos" por los vecinos, se casó de nuevo con un gitano al que también acabo envenenando con una purga.

Su último y aunque avisado marido de sus correrías anteriores, fue un soldado, quien, tras castigarla por sus crímenes anteriores, logró que ella bebiera el veneno activo que tenía preparado para él, por lo que consiguió acabar con la vida de la tía Girula.

Estos histriónicos hechos, donde se combina el envenenamiento con su motivación, gozaron de una atractiva popularidad en amplios sectores de público al combinar el engaño y la premeditación con lo satírico. Tampoco faltan las clásicas advertencias a los solteros para que se muestren prevenidos y alertas ante las mujeres, con claras recomendaciones de carácter misógino, aunque envueltas en un ambiente chistoso común en tantas hojas volanderas.

El predominante estereotipo sobre la mujer en el mundo de los pliegos sueltos se basa preferentemente en el engaño y en la premeditación para conseguir sus fines. La imagen de la mujer envenenadora, como forma de violencia marginal causada por su desafección al marido, ya fuera para lograr prosperar económicamente o entablar una nueva relación con la figura del amante, sugiere y alimenta el entonces estereotipo imaginario sobre la mujer.

La sutil forma de violencia, achacada a las mujeres del sigo XIX y que puede rastrearse en la literatura romántica y en la prensa diaria en cuanto al envenenamiento, se asocia preferentemente al género femenino al no requerir la fuerza física atribuida a los hombres.

Tras este "chiste moderno", que no deja de producir cierta sorpresa por la presunta actualidad innovadora del propio título, se añade una carta enviada desde Orán por Perico Pata-Gorda a un amigo suyo advirtiéndole de las consecuencias que tiene el casarse con mujeres derrochadoras.

A pesar del tiempo transcurrido, la mujer envenenadora de sus maridos nos recuerda a una canción del último cuarto del siglo XX interpretada por Massiel y procedente del disco "Viva" del año 1975, con el título de Lady Veneno, con estructura musical de tango y con letra de Moncho Alpuente y música de quien fuera inolvidable compañero y amigo Carlos Montero, donde se narra la forma de deshacerse de los maridos molestos.

A la interpretación con orquesta dirigida entonces por el entonces famoso director Augusto Algueró e interpretada en el año 1975, puede accederse a través del siguiente enlace.

https://www.youtube.com/watch?v=waw_NT5ZnPg&ab_channel=MelissaSabrina

Yo tuve tres maridos
y a los tres envenené
con unas cuantas gotas
de cianuro en el café.
Pero seguramente no me guardan rencor
pues derechos marcharon hacia un mundo mejor.
Mi vida es un infierno- se lamentó el primero-
no he de librarme nunca del negro pluriempleo.
Nos agobian las letras, las deudas y los plazos
y me persigue, atroz, la sombra del infarto.
Esto no es vida, es
sucumbir lentamente.
Yo aceleré su largo camino hasta la muerte.
Él me dijo: querida, excelente café,
yo no sé qué le pones que me sabe tan bien.
Yo tuve tres maridos
y a los tres envenené
con unas cuantas gotas
de cianuro en el café.
Pero seguramente no me guardan rencor
pues derechos marcharon hacia un mundo mejor
Mi segundo marido
era un rico banquero,
con él no tuve nunca problemas financieros,
más se volvió celoso,
como un jeque oriental
y se hizo insoportable la vida conyugal.
Lo libré del insomnio
y de sus consecuencias
y durmió el sueño eterno
y las buenas conciencias.
Él me dijo: querida, que bueno está el café,
yo no sé qué le pones que me sabe tan bien.
Pero volví a casarme,
nunca he de escarmentar,
y mi tercer marido
fue un intelectual.
Él quiso liberarme
de todos mis prejuicios,
suprimir de un plumazo
mis anteriores vicios
y, para reformarme,
me puso a trabajar,
mientras él meditaba
tumbado en el sofá.
Lo mandé incorruptible
y puro al otro barrio,
tal como vino al mundo,
con los brazos cruzados.
Yo tuve tres maridos
y a los tres envenené
con unas cuantas gotas
de cianuro en el café
Pero seguramente no me guardan rencor
pues derechos marcharon hacia un mundo mejor.

El pliego, que se encontraba a la venta en la librería Vidal de Reus, fue reimpreso por otros conocidos talleres, de los que adjunto al final un par de cabeceras.



 

Añado dos cabeceras del mismo pliego editado en Madrid por José María Marés en 1841 y en Carmona (Sevilla), sin año, por la imprenta de José María Moreno.


©Antonio Lorenzo

martes, 28 de mayo de 2024

Atrocidades de los judíos narradas en tres pliegos sueltos

 

En estos tres pliegos reproducidos se narran las distintas atrocidades llevadas a cabo por unos judíos. En el primero de ellos se narra el robo de niños por cuatro judíos y el posterior y ejemplar prendimiento y castigo sucedido en el falso pueblo navarro de Fuente del Fresno.

El relato del pliego hay que enmarcarlo, obviamente, al estereotipo asociado y atribuido al pueblo judío. La secular animadversión al pueblo judío tuvo un punto de inflexión entre nosotros a raíz de su expulsión decretada por los llamados Reyes Católicos en 1492, donde los que se quedaron en la península, bajo el apelativo de conversos, fueron denominados también como marranos, cristianos nuevos, maculados o tornadizos. El tema de los judíos conversos ha prodigado toda una serie de importantes y documentados estudios sobre la incidencia de este grupo étnico en la sociedad española y su repercusión en la vida literaria.

La existencia del judío se enmarca dentro de un ambiente hostil donde el imaginario colectivo les adjudica determinadas prácticas y atrocidades que han generado expresiones que han perdurado hasta el día de hoy, como la antisemita de "perro judío", "judiada", etc. con un sentido claramente peyorativo.

A todo ello se incide en la idea de la apariencia física del judío, como la de tener una nariz aguileña, larga y curvada, así como un cabello rojizo o bermejo, asociado también a la figura de Judas como sinónimo de malvado, idea recogida en algunos refranes asociados a la sabiduría popular, como: "Barba roja y mal color, debajo del cielo no lo hay peor".

Los judíos conversos intentaban la simulación de sus prácticas propias y la exageración de su limpieza de sangre mediante toda una serie de medios en su labor de ocultamiento, como se refleja a través de conocidos referentes literarios de la época.

El hecho de que estas truculentas y execrables prácticas atribuidas a estos cuatro judíos en el pliego, dan idea del imaginario social sobre este grupo étnico, no solo a través de obras literarias de autores reconocidos, como es el significativo caso de Quevedo. sino también mediante la literatura popular impresa, tan difundida y consumida por las clases preferentemente populares como se refleja en estos tres pliegos sueltos.

La figura del judío en el refranero y en frases proverbiales

Los conceptos de antijudaísmo, antisemitismo o racismo, no siempre se consideran términos sinónimos, ya que aluden a realidades conceptuales diferentes dependiendo de su particular contexto histórico y coyuntural. En el caso español, tras su expulsión por los Reyes Católicos a partir de 1492, su animadversión siguió afectando a los llamados criptojudíos o a los aparentemente conversos que siguieron practicando de forma clandestina sus prácticas religiosas, por lo que sería más conveniente emplear el término de "judeofobia" de una forma más generalizada.

Al margen de estas consideraciones, lo que se han conservado son numerosos refranes y frases alusivas de tipo coloquial contra del pueblo judío, aunque también aparecen en cuentos, rimas infantiles o en representaciones parateatrales, donde se refleja la imagen colectiva sobre ellos, aunque la mayoría de ellos han caído en desuso, salvo si guardan relación con acontecimientos más o menos recientes.

Si hacemos un repaso por las principales recopilaciones de refraneros españoles, como los de Hernán Núñez (1555); Gonzalo Correas (1627), José María Sbarbi (1943), Luis Martínez Kleiser (1953), entre otras, se refleja en ellos la animadversión a los judíos a lo largo del tiempo. 

* No fíes del judío converso, ni de su hijo ni de su nieto.
* Judío o mujer que jura, malicia segura.
* El judío y la mujer, vengativos suelen ser.
* Clérigo, fraile o judío no le tengas por amigo.
* Judío, poca vergüenza, poca conciencia, y mucha diligencia.
* Al judío, dadle un palmo y tomará cuatro.
* El gato y el judío, a cuanto ven dicen mío.
* Con judío chato, ningún trato, y aunque sea narigón, poca conversación.
* Más judíos hizo cristianos el tocino y el jamón que la Santa Inquisición.
* Judío para la mercaduría y fraile para la hipocresía.

El este primer pliego se nos da noticia de cuatro judíos estafadores y crueles.





En este segundo pliego se nos da cuenta de las atrocidades que ejercieron seis judíos y cinco judías en la ciudad de Llerena (Badajoz), localidad que fue un importante núcleo judío en siglos pasados y una de las sedes del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición. Los hechos, presuntamente perpetrados en el pliego, el narrador los sitúa en el año 1815.





En este tercer pliego se nos cuenta cómo cuatro facinerosos ladrones judíos descuartizaron al cura dándole de puñaladas para robarle y cortándole los pechos a la criada antes de matarla para llevar a cabo su denigrante acción. Finalmente fueron encarcelados y ejecutados.






©Antonio Lorenzo

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Castigo providencial a los perversos don Ramón y Sisenanda

 

Pliego sin fecha y sin lugar de edición donde se relata el execrable asesinato de una santa mujer a manos de su maltratador marido tras caer en las redes de la perversa tabernera de nombre Sisenanda. La dicotomía entre una mujer virtuosa, sufridora y sumisa frente a una intrigante, ardorosa y malévola mujer como causante de la perdición de los hombres, suele ser lugar común en este tipo de composiciones truculentas que acaban con castigos divinos.





©Antonio Lorenzo

martes, 24 de julio de 2018

El crimen del zapatero + La mujer soldado

Supuesto retrato de "La monja alférez"
De la imprenta madrileña Rodas, que estuvo editando hasta el último cuarto del siglo pasado este pliego coloreado conteniendo el crimen del zapatero y la relación de la mujer soldado.

Respecto al crimen del zapatero descubierto por un pastorcillo, no es sino un ejemplo más del gusto por este tipo de romances truculentos. Más interés tiene la relación de la mujer soldado, pues el motivo de la mujer disfrazada de varón es un tópico literario de gran tradición. La reconocida e ilustre investigadora Carmen Bravo-Villasante dedicó su tesis doctoral en 1955 precisamente a este motivo literario en el teatro del siglo de Oro:  La mujer  vestida  de  hombre  en  el  teatro español  (siglos  XVI-XVII).  Revista de Occidente, Madrid,  1955. Se detiene especialmente en la utilización de este recurso en las comedias de Lope, Tirso o Calderón. Más recientemente, yo mismo publiqué un artículo con el título El motivo de la mujer "disfrazada de varón" en la tradición moderna, publicado en la Revista de Folklore, Valladolid, 1997. En dicho artículo, que puede consultarse a través del siguiente enlace, traté de extender el motivo literario a otras parcelas, como son el Romancero, el cuento tradicional y los pliegos de cordel. Ejemplo de estos últimos es el impreso que reproduzco.


El motivo de la mujer disfrazada de varón fue un recurso literario desarrollado, entre otros, por Lope en algunas de sus comedias, como: La  pérdida honrosa, La varona castellana, La montañesa famosa o La amistad pagada.   

El pliego reproducido carece de fecha de impresión, pero centra su interés al ser un ejemplo tardío de la persistencia de estos impresos en el último cuarto del siglo XX.




©Antonio Lorenzo

miércoles, 4 de julio de 2018

La criada perversa y envenenadora


Este pliego es un ejemplo más de sensacionalismo y de utilización de fórmulas de adjetivación morbosa, tan recurrentes y apreciadas por la clientela popular de este tipo de impresos.

El modelo social y de conducta que se desprende sobre la figura de la criada en los pliegos de cordel es en general negativo. El protagonismo que adquieren suele estar asociado a la envidia hacia los señores a los que sirve, siendo su imagen representativa de lo negativo frente a lo positivo asociado a los señores o damas de carácter noble en el imaginario social. La dicotomía entre los defectos de las criadas y las virtudes de los señores a los que sirven se encuentra muy presente en la gran mayoría de impresos populares donde aparecen las primeras. Entre los "defectos comunes" atribuidos a las criadas en los pliegos podemos citar la envidia, la falta de humildad, la maledicencia y la indiscreción.

En el pliego que reproduzco la figura de la criada va mucho más allá, pues a causa de su desmedida ambición acaba cometiendo un execrable crimen envenenando al hijo del señor con quien se casó.

Para un estudio más detallado sobre el papel de las sirvientas en los pliegos de cordel, remito al estudio de Juan Gomis Coloma: Sirvientas en la literatura de cordel, o la criada como enemigo doméstico, en "Cuadernos de Ilustración y Romanticismo", Universidad de Cádiz, Nº 20 (2014).

El pliego reproducido es un reimpresión barcelonesa de José Torrás de 1861.





©Antonio Lorenzo

miércoles, 14 de marzo de 2018

Sangriento y horrible crimen cometido en un cortijo


Un ejemplo más de pliego de asunto escabroso que corresponde a la bien conocida temática de estos impresos populares, donde la truculenta historia es acompañada por una no menos truculenta xilografía como vehículo de atracción morbosa para sus compradores u oyentes. Este gusto por lo truculento tiene un largo recorrido, al que se añade, además, un claro prejuicio incriminatorio sobre la etnia gitana de continuada andadura literaria.

En los pliegos de cordel se puede rastrear fácilmente el rechazo a las minorías étnicas que, si trascendemos sobre su mera literalidad, su estigmatización contribuye a dotar en el imaginario social un sentido de unidad frente a lo ajeno, al tiempo que se resalta lo considerado como propio.

En el  pliego subyace la negativa valoración colectiva de la etnia gitana a la que se le atribuyen una serie de tópicos basados en prejuicios y estereotipos, como embaucadores, inmorales, raptores de niños, ladrones, etc. El estigma étnico que arrastran los gitanos, al igual que sucede con otras comunidades como los judíos o los moros, contrasta en la realidad con su contribución a la economía agraria tradicional de una forma sistemática a lo largo de los años.

Al margen de estos consabidos prejuicios, el pliego nos ofrece una clara marca de oralidad al dirigirse el recitador al público que lo escucha comentando en un inciso:

                                                  Considerad el dolor
                                                  de esta madre desgraciada,
                                                  vosotras que tenéis hijos,
                                                  ¡si estaría desolada!...

El pliego está impreso en Barcelona por José Tauló en 1859 y a la venta en la conocida Casa de Juan Llorens.





©Antonio Lorenzo

viernes, 19 de agosto de 2016

Horrible venganza de la perversa mujer enamorada del sacerdote don Gerónimo de Almansa

Georges de La Tour (1593-1652) - Músico ciego
Amores imposibles con un sacerdote, despechos, falsos testimonios, venganzas, cómplices desaprensivos, asesinato e intercesiones milagrosas... Ingredientes habituales en este tipo de pliegos, donde lo desmesurado es característica habitual.

Sucesos ocurridos el 25 de julio de 1820, según se declara en el papel. Pliego editado en Valencia por Ildefonso Mompié en 1823.





Antonio Lorenzo

sábado, 13 de agosto de 2016

Terrible asesinato en la calle del Conde del Asalto


Reproduzco un ejemplo más del gusto por lo macabro y lo tremebundo de este tipo de pliegos, acompañado por dos ilustraciones impactantes, donde se nos describe el complot entre la criada y su amante para asesinar a su amo y quedarse con sus posesiones. 

Como curiosidad, en la pormenorizada descripción del asesinato, se omiten determinadas escenas, sustituidas por unos puntos suspensivos, donde el lector-oidor debería acudir a su imaginación para completarlas, lo que añadiría más morbosidad a lo relatado.

El pliego, de formato poco habitual, pues se reduce a una sola hoja, fue impreso en Barcelona en la imprenta de Narciso Ramírez y Cª en 1875.



Antonio Lorenzo

miércoles, 3 de agosto de 2016

Las ocho muertes cometidas por un hombre ingrato


Si tuviésemos que elegir un pliego característico como ejemplo representativo de los crímenes horrorosos, bien pudiera ser este, publicado en Barcelona, sin fecha, por la imprenta de Antonio Bosch.

A causa de un matrimonio concertado y a instancias de su amante, nuestro protagonista acaba con la vida de su mujer, sus tres hijos, sus padres..., y finalmente con la propia amante. El final no es otro que el suicidio del protagonista arrojándose al mar con una piedra atada a su cuello llevándose contigo todo su dinero: ¿alguien da más?

La profusión de nombres, datos y detalles macabros son características de la estética de este tipo de pliegos, que suelen ir acompañados por una expresiva e impactante ilustración.





Antonio Lorenzo